Colombia, ejemplo de un multilateralismo que impulsa la paz con enfoque de género

En el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional destaca el rol del multilateralismo en la construcción del primer Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 en Colombia.

Fecha:

multilateralismo-col-web-01.png
Foto: ONU Mujeres/Esteban Servín

Bogotá, 24 de abril — Colombia demuestra cómo la diplomacia multilateral puede traducirse en resultados concretos para aportar a los históricos esfuerzos del Estado y la sociedad civil, en particular de las organizaciones de mujeres, por la construcción de paz con enfoque de género en el país. Así lo destacó hoy la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, un mecanismo que agrupa a 52 embajadas, agencias de Naciones Unidas y organizaciones internacionales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. 

El país ha logrado consolidar su primer Plan de Acción Nacional para implementar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que promueve la participación de las mujeres en la construcción de paz, su protección frente a la violencia y su reconocimiento como sujetas plenas de derechos. Esta resolución, adoptada hace 25 años, parte de una premisa clara: no hay paz sostenible sin la participación activa de las mujeres. 

Colombia cuenta hoy con uno de los planes más participativos del mundo. Su formulación fue posible gracias al liderazgo del Gobierno Nacional y de las redes y organizaciones de mujeres y feministas, que contó con apoyo político, financiero, metodológico y logístico de la Mesa de Género, e incluyó a más de 1.500 mujeres de distintas regiones y poblaciones —incluyendo afrocolombianas, indígenas y firmantes de paz— a través de 22 encuentros territoriales y poblacionales. 

"El multilateralismo no es un concepto abstracto: es una estrategia viva que ha permitido aportar en Colombia hacia la paz con enfoque de género, étnico y territorial. Sigamos sumando esfuerzos para asegurar implementación, seguimiento y financiamiento para la construcción de paz en Colombia", afirmó Eric Mayoraz, embajador de Suiza y actual presidente de la Mesa de Género. 

El Plan de Acción Nacional colombiano incluye más de 100 compromisos concretos enfocados en tres pilares: prevención, participación y protección. Asimismo, se ha nutrido del conocimiento y experiencia de países que conforman la Mesa de Género y quienes han acompañado este proceso como aliados estratégicos. 

Por su parte, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, entidad que ejerce el secretariado de la Mesa, enfatizó: “Un estudio mundial sobre la aplicación de la Resolución 1325 demuestra que, cuando las mujeres participan en procesos de paz, aumenta un 35% la probabilidad de que los acuerdos perduren más de 15 años. Invertir en la participación de las mujeres es invertir en una paz duradera”. 

Desde su declaración en 2018 por la Asamblea General de la ONU, el 24 de abril se conmemora como el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. La fecha invita a reflexionar sobre la necesidad de la cooperación internacional ante los desafíos comunes de la humanidad. 

La historia de Colombia, atravesada por décadas de conflicto, es ahora también una historia de alianzas. Esto demuestra que, cuando la diplomacia se combina con participación social e inclusión y con liderazgo del Estado, es posible aportar a una paz más legítima, participativa y sostenible. Adoptar el plan de acción de la Resolución 1325 en Colombia es un paso fundamental para seguir recorriendo este camino en el país. La Mesa de Género de Cooperación Internacional en Colombia continuará brindando apoyo a la implementación del Plan.  

Sobre la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia:  

Además de aportar a la construcción de paz, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional impulsa la igualdad de derechos de las mujeres en distintos frentes. Entre ellos, se destacan la estrategia “Más mujeres, más democracia” en el contexto electoral; la promoción de vidas libres de violencias y el acceso a justicia sexual y reproductiva; el acompañamiento en temas de movilidad humana y gestión de fronteras; el vínculo entre mujeres, paz y medio ambiente; y la prevención de la explotación y el abuso sexual.