Hacia la transversalización de la perspectiva de género en el Acuerdo de Escazú

Fecha:

transversalizacion-acuerdo-de-escazu-web-01.png
Foto: Johana Mendoza de la Asociación Ambiente

Entre el 7 y el 10 de abril de 2025, se celebró en San Cristóbal y Nieves el Tercer Foro sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, un espacio clave para profundizar en la implementación del Acuerdo de Escazú en la región. Convocado por la CEPAL, en su calidad de Secretaría del Acuerdo, este Foro se ha consolidado en su tercera edición como un hito regional para avanzar en la discusión sobre los derechos de quienes defienden el ambiente, el territorio y la Madre Tierra. 

Durante cuatro días, personas, grupos y organizaciones defensoras de toda América Latina y el Caribe se reunieron en la ciudad de Basseterre para intercambiar experiencias, reflexionar sobre desafíos comunes y delinear estrategias colectivas. La CEPAL incorporó la perspectiva de género como eje central en la agenda del Foro, en reconocimiento de que las mujeres defensoras enfrentan riesgos diferenciados y barreras estructurales que requieren respuestas específicas, y que sus aportes son fundamentales para la preservación de la biodiversidad, el cuidado de la vida y el desarrollo sostenible. 

transversalizacion-acuerdo-de-escazu-web-02.png
Foto: Johana Mendoza de la Asociación Ambiente

En el último día del Foro, ONU Mujeres apoyó a la CEPAL en la coordinación logística y facilitación técnica del taller presencial de consulta para la elaboración de la Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la implementación del Acuerdo de Escazú, sobre la base de la propuesta de índice anotado que la CEPAL ha elaborado. En dicho taller participaron aproximadamente 40 personas (más del 70% mujeres), representantes de más de 30 organizaciones y colectivos de personas defensoras en América Latina y el Caribe, quienes compartieron testimonios, experiencias y buenas prácticas. Estos aportes se concentraron en el proceso, enfoque y contenidos generales del índice anotado; desafíos y barreras vigentes; otras posibles consideraciones y medidas para reconocer o incluir en la Guía, y próximos pasos. 

transversalizacion-acuerdo-de-escazu-web-06.png
Foto: Johana Mendoza de la Asociación Ambiente

La Guía será una herramienta fundamental para orientar a los Estados Parte en la incorporación sistemática de la perspectiva de género en todos los pilares del Acuerdo de Escazú: el acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y la protección de las personas, grupos y organizaciones defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales. 

La discusión también profundizó en cómo avanzar en la transversalización de la perspectiva de género, más allá de la Guía. Danielle Andrade (Jamaica), ex Representante Electa del Público para el Acuerdo de Escazú, señaló: 

"Varios países, particularmente en el Caribe, están en proceso de desarrollar hojas de ruta para la implementación del Acuerdo de Escazú y sentimos que esta es una oportunidad para que los Estados Parte puedan considerar la integración de medidas género-responsivas en esas hojas de ruta, las cuales podrían implementarse en el corto o mediano plazo”. 

La elección de San Cristóbal y Nieves como sede del Foro no fue casual: como Estado insular altamente vulnerable al cambio climático, ejemplifica los retos de comunidades en toda América Latina y el Caribe -particularmente en los contextos insulares, muchas veces invisibilizados en los espacios multilaterales- que requieren garantías de acceso a sus derechos en materia ambiental y para la defensa de sus territorios sin ningún temor. Esta descentralización geográfica refuerza el carácter inclusivo del Acuerdo de Escazú, promoviendo una mayor articulación regional en justicia ambiental y derechos humanos. 

transversalizacion-acuerdo-de-escazu-web-04.png
Foto: Johana Mendoza de la Asociación Ambiente
transversalizacion-acuerdo-de-escazu-web-07.png
Foto: Johana Mendoza de la Asociación Ambiente

La participación de ONU Mujeres en este III Foro forma parte de un proceso más amplio de acompañamiento que ONU Mujeres impulsa para contribuir a la consolidación del Acuerdo de Escazú como un marco legal y normativo género-responsivo. Entre otros espacios, destaca el encuentro previo al II Foro Anual de Defensoras y Defensores, celebrado en septiembre de 2023, donde se visibilizó la urgente necesidad de fortalecer la articulación de redes de mujeres y su participación en los mecanismos del Acuerdo. Asimismo, durante la COP3 del Acuerdo de Escazú, en abril de 2024, ONU Mujeres facilitó un diálogo con defensoras para recoger sus necesidades, propuestas y prioridades. Este intercambio fue determinante para los trabajos de articulación del Público con los Estados Parte de cara a la adopción de la Decisión III/4 sobre la Transversalización de la Perspectiva de Género, a través de la cual se solicitó a la Secretaría la elaboración de la Guía, “con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), así como de otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas”. De manera complementaria, el encuentro regional realizado en Bolivia y organizado por el Hub Regional de Género, Ambiente y Justicia Climática de ONU Mujeres promovió la articulación de organizaciones y redes de mujeres defensoras frente a otros procesos ambientales —como las COP de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación—, reforzando así las sinergias entre marcos multilaterales y estrategias de incidencia desde los territorios.