Defensoras ambientales de América Latina suman voces para la Agenda Regional de Género y Ambiente
Fecha:

Los pasados 17 y 18 de septiembre, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se llevó adelante el Encuentro de Defensoras de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, organizada por ONU Mujeres. En línea con el fortalecimiento y articulación para una agenda regional de género y ambiente, más de 30 mujeres líderes de 14 países aprobaron las recomendaciones de incidencia hacia las próximas Conferencias de las Partes (COP) de las Convenciones de Río sobre ambiente: COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), COP29 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Los objetivos del encuentro se enfocaron en continuar con el proceso de articulación y consolidación de las redes de defensoras ambientales, un esfuerzo que ONU Mujeres ha venido apoyando de forma continua; en impulsar el reconocimiento del rol de las mujeres en la defensa del ambiente y fortalecer su capacidad de incidencia en los principales espacios de negociación multilateral, a nivel global, asociados a ambiente y cambio climático.
Durante dos días de intensos debates y reflexiones, las defensoras analizaron las experiencias y desafíos que enfrentan como protectoras de la Madre Tierra en los diferentes países de la región. A través de un proceso colaborativo de construcción centrado en el diálogo, se identificaron las prioridades de incidencia para las próximas COP, que posteriormente resultaron en un documento oficial de recomendaciones.

América Latina ha sido identificada sistemáticamente como la región más afectada por asesinatos de defensoras/es. Uno de cada cinco asesinatos en todo el mundo tuvo lugar en la selva amazónica, donde la violencia, la tortura y las amenazas son una realidad compartida por comunidades de toda la región (Global Witness, 2022). En 2023, al menos 126 defensoras/es de los derechos humanos fueron víctimas de asesinato en América, con el mayor número de asesinatos en Colombia, Honduras, Brasil y México. Los colectivos más perseguidos incluyen a defensoras/es de derechos humanos en asuntos ambientales, indígenas y afrodescendientes, quienes enfrentan niveles alarmantes de violencia y hostigamiento (Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU).
Si bien es posible observar avances a través del herramientas como el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), la magnitud y gravedad del problema exige un reconocimiento más amplio y efectivo de las voces y contribuciones de las defensoras ambientales en otros instrumentos normativos internacionales que resultan clave en la protección del ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Las mujeres ocupan un rol primordial en la defensa del ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales. Estas no solo lideran la protección de sus territorios y ecosistemas, sino que también actúan como agentes del cambio, en muchos casos desde los saberes ancestrales y comunitarios, que priorizan el cuidado y la preservación de la Madre Tierra para el sostenimiento de la vida.
Por todo ello, los resultados de este encuentro representan un avance para la agenda regional de género y ambiente. El documento de recomendaciones será presentado en los próximos foros internacionales con el fin de seguir impulsando la participación y liderazgo de las mujeres defensoras en los espacios de negociación global sobre cambio climático y medio ambiente.