Medios hondureños ante la Violencia Basada en Género:

“Los periodistas no estamos acostumbrados a que nos critiquen, mucho menos a ver nuestros errores”

Fecha:

Medios hondureños ante la Violencia Basada en Género 01.jpg
Presentación de los resultados del Observatorio de Medios de Comunicación a sociedad civil y medios de comunicación.

Por muchos años, las organizaciones de mujeres y feministas en Honduras han denunciado y visibilizado las debilidades de los medios de comunicación en la prevención de la violencia contra mujeres y niñas. De acuerdo a varias de estas, hay una tendencia muy marcada en los medios a exponer a las mujeres a través de imágenes estereotipadas y degradantes, reforzando el amarillismo sensacionalista que solo busca explotar el morbo de los usuarios con fines comerciales.  

Es por esto que desde la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de las Naciones Unidas, se ha definido dentro de sus pilares de trabajo, impulsar acciones con los medios para contribuir al cambio de normas sociales que inciden en la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes. Como lo destaca la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, celebrada en 1995, los medios informativos tienen un rol protagónico para promover “la igualdad entre mujeres y hombres, mostrando a las mujeres y los hombres sin estereotipos, de modo diverso y equilibrado, y respetando la dignidad y el valor de la persona humana”

Como lo demuestra el reciente Estudio Nacional de Tolerancia Social e Institucional de la Violencia hacia Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA), desarrollado en el marco de la IS, el menosprecio de lo femenino (misoginia) es uno de los principales factores generadores de violencia y uno de los sectores más relevantes que puede contribuir para este cambio de comportamiento son los medios de comunicación y su capacidad para crear nuevas normas sociales que sancionen y no toleren la violencia hacia las MNA. 

Primer Observatorio de Medios de Comunicación sobre VCMNyF 

Para documentar cómo los medios reportan este tipo de violencia,  la IS a través de ONU Mujeres y  en asocio con el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) y Sien Comunicaciones desarrollaron el Observatorio de Medios Comunicación sobre VCMNyF (el Observatorio). Durante enero y junio de 2021, se analizaron 13 medios, entre impresos, digitales, radio, televisión y redes sociales para monitorear e identificar patrones y variables en el cubrimiento de noticias relacionadas con este fenómeno. Para tener una visión amplia de esta violencia, se incluyeron, “todas las formas de violencia, ya sea física, psicológica, patrimonial, hasta la muerte violenta de una mujer …. en la observación sobre cómo los medios de comunicación hacían el tratamiento de esa información”, manifestó Migdonia Ayestas, una de las lideres del proyecto.  

Otro aspecto novedoso del Observatorio, como lo resaltó Yovanni Argueta del Equipo SIEN Comunicaciones “fue que no se medía al medio o al periodista, sino un intangible como es la cobertura que estos realizaban, analizando variables de misoginia, o refuerzo de estereotipos de género. Esa era la única forma de hacer que la observación se quedara en el aspecto académico. Y que realmente el objeto de estudio pudiera ser medible cualitativa y cuantitativamente”

Con una rigurosa metodología propuesta por una reconocida institución (IUDPAS), el Observatorio analizó 444 noticias publicadas en periodo estudiado. En el análisis, que fue presentado a las directivas de los más importantes medios en Honduras, se identificó un promedio de 74 noticias sobre este lamentable fenómeno cada mes, evidenciando un notorio ascenso en la violencia de género.  

En el proceso de análisis de data también se encontró una falencia generalizada y es el uso de fuentes no rigurosas para reportar la violencia contra las mujeres. Así lo resaltó Mejía, “Analizamos algo muy importante que tiene que ver con el uso de las fuentes y vimos que la mayoría de los medios se dejan ir por la versión oficial, ya sea la Policía, operadores de justicia y usan fuentes no oficiales …lo que pueden decir los familiares de las víctimas o terceros que no están calificadas y usan muy poco los datos de la academia, los que dan los observatorios y los generados por las organizaciones de mujeres…no son opiniones a las que se acude mucho” así lo reconoce Thelma Mejía, al referirse tratamiento de las noticias relacionadas con violencia contra mujeres, niñas y femicidios en Honduras (VCMNyF). 

Observación al servicio de la formación, 

Ayestas, quien fue directora del Observatorio Nacional de la Violencia del IUDPAS con más de 27 años de existir, reflexiona sobre el cambio que han mostrado los periodistas que participaron del proceso: “unos son más susceptibles a mejorar que otros, por la forma en que fueron formados y cómo se posicionan ante la ciudadanía. Entonces, en algunos periodistas sí hubo la preocupación y el deseo de querer seguir aprendiendo. Yo sé que se requiere mucho más. Con cinco talleres no se resuelve el problema que viene desde los procesos de formación en la escuela, en el colegio y en la universidad, pero sí hubo muchos periodistas que estuvieron atentos, que se sensibilizaron y abordaron de manera diferente hasta el tratamiento de una noticia, es decir, el cambio de lenguaje es visible”

Durante la observación también se abrió un proceso de formación a periodistas como resultado del análisis del monitoreo de la información del Observatorio que además incluyó la alianza y colaboración de la Embajada de Argentina en Honduras. 

Medios hondureños ante la Violencia Basada en Género 02.png
Mario Landa, periodista de TN5, cuenta su experiencia en las cápsulas de video de la campaña "Contá con respeto", en el marco del proyecto.

Uno de los principales desafíos observados en los talleres, resaltó también Ayestas, respecto a cómo se aborda esta violencia “lo tienen los hombres por la cultura patriarcal que impera, el lenguaje dominante es el masculino y eso hace que ellos estén más atentos, con mayor preocupación a cómo lo van a expresar. Eso fue importante porque después que salen de la Escuela de Periodismo nadie les pregunta cuál es la mejor forma de abordar el tema”

Presentación del Observatorio a directores y directoras de Medios 

Medios hondureños ante la Violencia Basada en Género 03
Directores y directoras de medios observados durante el proceso de análisis del Observatorio.

Sobre el cambio en el abordaje de las noticias, Thelma Mejía, cuenta que presentar el informe del Observatorio a los directores de los medios, permitió tener reacciones que “los meció un poco”, y añade que hubo uno de ellos que dijo: “yo creí que nos venían a golpear, pero la verdad es que estamos viendo un trabajo bastante profesional, bastante equilibrado que más bien nos llama a la reflexión a nosotros de qué es lo que no estamos haciendo”

Entonces, “haber colocado el tema, haber llegado a periodistas, y los talleres son un primer paso de reflexión, de autocrítica… los periodistas no estamos acostumbrados a que nos critiquen, mucho menos a ver nuestros errores. Yo creo que la forma en que se presentó el dato, la forma en que se hizo el análisis narrativo de lo que arrojó el documento, permitió abrir una puerta ante esos medios que no se sintieron observados y agredidos desde afuera, sino que se sintieron parte del ejercicio de observación donde con mucho respeto se les ofrecieron recomendaciones sobre lo que deberían mejorar”

Ese primer acercamiento abrió puertas, “en un país como éste tan conservador donde los medios también están a la defensiva, haber logrado romper ese hielo y ese círculo, me parece que es uno de los grandes logros que tuvo ese observatorio”

Los logros y desafíos del Observatorio, 

Migdonia Ayestas reconoce como un logro para el IUDPAS, el aprendizaje de un tema que no daban seguimiento, “como fue el seguimiento de la noticia. Nosotros vemos la noticia porque vemos muertes por causa externa, entonces vemos lo que presentan y nos sirve como una fuente para confrontar con fuentes oficiales, porque muchas veces hay diferencias, pero ver cómo dicen lo que dicen, fue importante porque eso nos permite saber cómo se están formando las y los periodistas y cómo están informando”

“La construcción de un gran sistema de información que se basara en data científica y no en percepciones”, resaltó Yovanny Argueta de SIEN Comunicaciones, “es uno de los mayores aportes del Observatorio”. 

Finalmente, para Migdonia el reto estará en “hacer entender a los medios de comunicación que no tienen más audiencia presentando de la forma más cruda una realidad, sino, presentando esa realidad, pero con datos, con información veraz y que sensibilicen, eso va a ser importante”

Esto porque de las 444 noticias estudiadas, únicamente 10 (2.3%) reportajes a profundidad y solo 3 fueron notas de opinión (0.7%), el 97% restante fueron notas informativas. Que, de acuerdo con el Análisis del Observatorio de Medios, a las notas informativas se les denomina como “utilitarias” y son los acontecimientos comunes que registra o reporta a diario la autoridad y “tratan de reivindicar una lucha del bien contra el mal donde estigmatizan y excluyen, según el origen económico, procedencia étnica, identidad de género de las y los protagonistas. Es un tipo de notas muy frecuente que sirve en gran parte, para relleno en la sección de los sucesos, y solo salen de este ámbito cuando obtienen una relevancia particular que se puede desprender en un buen titular, en la portada o los primeros segmentos de los medios de comunicación, según el hecho, relevancia o coyuntura”.  

Sobre los desafíos pendientes, Thelma Mejía, recalca que “una de las lecciones es cómo trabajar mejor las fuentes con la prensa. Y cómo la prensa debe aprender a diversificar sus fuentes para poner otros enfoques en la opinión pública”

Eso porque muchos se van con lo que dice la Policía, lo que dice la Fiscalía, pero desde un foco que se refiere más al espectáculo en la escena, “se dijo esto y esto”, especialmente en los medios electrónicos, la radio, la televisión. En la prensa escrita se ve que unos tratan de buscar más, pero con poca profundidad. Lo otro es la sobre exposición que se hace de las víctimas “y en los medios de las zonas del interior del país que se analizaron, esto ocurre mucho más frecuentemente”, remarca Thelma. 

Para Ayestas una de las claves para avanzar es que “las Escuelas de Periodismo tengan docentes formados en género y prevención de violencia hacia mujeres y niñas y que enseñen a las y los estudiantes. La carrera de Periodismo debería establecer un proceso de formación para que los alumnos puedan incursionar en el tema de género que les va a servir para toda su vida”