La Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe presenta a las nuevas integrantes del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe 2023-2025

Fecha:

grupo_asesor_de_la_sociedad_civil_de_onu_mujeres_2023-2025_v01.png

Fecha: 20 de setiembre de 2023 

Los grupos asesores de sociedad civil (GASC) son los mecanismos institucionales para la consulta regular entre ONU Mujeres y las organizaciones y redes feministas y de mujeres. Existen GASC a nivel nacional en la mayoría de las oficinas de ONU Mujeres en la región, como en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México. En otros casos, existen GASC vinculados a iniciativas concretas, como el caso de Spotlight en los países del Caribe anglófono. 

Este mecanismo de participación formal se complementa con las reuniones periódicas abiertas con las organizaciones feministas y de la sociedad civil que ONU Mujeres convoca en América Latina y el Caribe de forma periódica de forma online con una participación promedio de unas 100 representantes de las organizaciones y redes.  

En la renovación del GASC regional, abierta en 2023, fueron seleccionadas ocho candidatas entre 206 postulaciones recibidas provenientes de 12 países de la región, respondiendo a los criterios de interseccionalidad y representación geográfica. Estas personas se unen a Ruth Spencer, quien permanece como integrante del GASC desde la formación anterior.  

Con esta convocatoria y dado el gran número de candidaturas recibidas, se reconoce la importancia del trabajo y antecedentes de todas las candidatas y la relevancia de sus organizaciones y redes para el avance de la igualdad de género.  

ONU Mujeres agradece especialmente a las 206 candidatas y las organizaciones que las apoyaron, por su respuesta a la convocatoria, esperando que aquellas candidatas que no fueron seleccionadas puedan incorporarse a las diversas actividades de ONU Mujeres a nivel regional, en sus países y a nivel multilateral. Todas han sido incorporadas a la base de datos regional viva que servirá para la convocatoria de las reuniones abiertas con la sociedad civil, futuras consultas, llamados a propuestas y actividades de la Oficina Regional de ONU Mujeres. Así, se entiende que crecerá en mayor alcance y diálogo con las organizaciones sociales en la región, esperando que puedan participar activamente como contrapartes e invitadas.  

  • Ruth Spencer, presidenta de la Fundación de Áreas Protegidas de Ecosistemas Marinos (MEPA Trust), Antigua y Barbuda  
  • Edurne Cárdenas, coordinadora de Alianzas, IPAS para Latinoamérica y el Caribe,  Argentina.  
  • Jimena Freitas, Docente Emérita de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. 
  • Camila Maturana, directora de Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Chile. 
  • Floridalma López, integrante del Parlamento Guatemalteco para la Niñez y la Adolescencia, Guatemala. 
  • Dapthne Cuevas Ortiz, integrante de la Coordinación Política de la Articulación Feminista Marcosur, AFM, México. 
  • Olga Montúfar Contreras, presidenta de la Red de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes con Discapacidad de América Latina y El Caribe, México.  
  • Sofía Carrillo Zegarra, integrante y cofundadora de Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos!, Perú. 
  • Terry Ince, coordinadora del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Trinidad y Tobago (CCoTT). Comité de CEDAW, Trinidad y Tobago. 

¿Quiénes son?

Ruth Spencer, de Antigua y Barbuda, ha sido tres veces galardonada con el Premio de Energía, Cambio Climático y Medio Ambiente. Su pasión, dedicación y compromiso han permitido un desarrollo integrado centrado en las personas, utilizando enfoques de abajo hacia arriba. Ruth fomenta las capacidades de los grupos comunitarios locales para dar visibilidad y empoderar su labor, asegurando que las preocupaciones de la mujer y el género se incorporen en muchos de los SDG, el Acuerdo de Escazú y los convenios multilaterales sobre el medio ambiente, la gestión de los desechos, la diversidad biológica, el cambio climático y el mercurio. Conecta los procesos locales con los mundiales mediante el intercambio de estudios de casos, presentaciones y productos de gestión de los conocimientos. Su convicción es que los conjuntos de aptitudes, capacidades y conocimientos de las personas locales que existen en las diversas comunidades deben formar parte del proceso general de adopción de decisiones, por lo que aboga por los procesos de buena gobernanza. Sus valores impulsan su trabajo. Ruth ha sido nominada y nombrada para muchos grupos de trabajo nacionales e internacionales. Recibió su Maestría en Economía del Desarrollo Internacional y también estudios de postgrado en evaluación de proyectos en la Universidad de Yale. 

Edurne Cárdenas de Tucumán, Argentina, se presenta como feminista, abogada, con estudios de posgrado en derechos humanos y género. Actualmente integra el equipo de trabajo de IPAS de América Latina y el Caribe como coordinadora regional de Alianzas. Durante diciembre de 2019 y diciembre de 2021 formó parte del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, como Directora General de Relaciones Institucionales. Con anterioridad estuvo a cargo del área de género del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y fue parte de su equipo internacional. Ha sido parte del CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres) y coordinó el capítulo Argentina. Además, se ha desempeñado como asesora, consultora e investigadora en diversos organismos públicos, universidades y organizaciones no gubernamentales en temas de derechos humanos, género, derechos sexuales y reproductivos y derechos de las personas migrantes. 

Jimena Freitas, de nacionalidad boliviana, cuenta con una Licenciatura en Trabajo Social, con estudios de Maestría en Políticas de Desarrollo y Género y Desarrollo; Doctorado en Ciencias del Desarrollo, en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz Bolivia, más otros estudios complementarios. Actual Docente Emérita de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés, en las áreas de políticas públicas y sociales, investigación y trabajo social. Trabajó en diversas organizaciones de Bolivia (exdirectora de la Fundación La Paz) y extranjeras, contribuyendo a proyectos con mujeres, organizaciones sociales y gobiernos locales. Es consultora en género, violencia, derechos sexuales y reproductivos, estrategias de incidencia política y social. Actualmente integra Alerta Montevideo; Comité Prolaicidad y Comité Impulsor por la Agenda Política y Legislativa de las Mujeres) y Articulación Feminista Marcosur. 

Camila Maturana Kesten, de Chile, es abogada feminista y magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (Chile). Por más de 20 años ha trabajado en diversas organizaciones feministas, como Casa de la Mujer de Valparaíso, Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC (Red Salud Mujeres Latinoamérica y El Caribe), y la Corporación La Morada. Es actual directora de Corporación Humanas Chile y tiene vasta experiencia en la defensa de los derechos humanos y derechos de las mujeres enfocada en incidencia política, litigio estratégico y alianzas, promoviendo iniciativas sobre violencia contra las mujeres, institucionalidad en derechos humanos, igualdad y no discriminación, ciudadanía, reformas políticas y paridad, derechos sexuales y reproductivos y ratificación e implementación de tratados internacionales de derechos humanos. 

Floridalma López Atz, de Guatemala, es una mujer indígena maya kaqchikel, del área rural y originaria de Pachay, San Martín Jilotepeque, en Chimaltenango. A los nueve años inicia su activismo y liderazgo en el parlamento guatemalteco para la Niñez, Adolescencia y Juventud del cual es actual asesora. En 2020 la premiaron como Mujer Destacada del Año y recibió el Premio Nacional Liderazgo Joven 202. Se presenta como lideresa, activista socioambiental y defensora de derechos humanos y cuenta con una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente se dedica a la formación y empoderamiento de personas jóvenes y mujeres para que ejerzan incidencia, promueve y crea espacios de participación política, acompaña y fortalece liderazgos y coordinar campañas para potenciar e impulsar iniciativas en diferentes espacios nacionales e internacionales. Es integrante de colectivos como Plataforma de Mujeres Indígenas, Colectivo La Enredadera, Movimiento Juvenil Caminantes y CONALIGUA. 

Daptnhe Cuevas Ortiz, de México, es feminista y consultora especializada en igualdad de género y derechos humanos de las mujeres. Ha participado en diversos procesos de incidencia en México y América Latina, tanto en promoción de leyes y políticas públicas, como en acuerdos regionales e internacionales. Cuenta con gran reconocimiento por su participación en el proceso de construcción del Consenso de Montevideo en 2013 y es coautora del mapeo de lenguaje acordado que sirvió como base para la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil. Estudió una maestría en economía en la Universidad Anáhuac; hizo una especialización en políticas públicas con perspectiva de género en el INDES, en Washington D.C, y es licenciada en psicología social por la UAM Xochimilco. En 2011 el Inmujeres de la Ciudad de México le otorgó la medalla Omecíhuatl; en 2016 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal le otorgó la presea Hermila Galindo y en 2021 recibió, por su lucha y trayectoria, el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto, el más importante galardón que otorga el Senado mexicano. Actualmente es miembra de la Articulación Feminista Marcosur. 

Olga Montúfar Contreras, de México, es una mujer indígena nahua con discapacidad motriz, con título de ingeniera en Mecánica Industrial y magíster en Desarrollo y Política Social. Ha sido becaria del programa de Líderes Indígenas de la OACNUDH y pasante de la OACNUDH México para la titulación en cuidados, género y derechos humanos. Ha participado de programas de formación de FLACSO y cuenta con varios certificados y títulos por participación en programas del sistema interamericano e internacional de protección de los derechos humanos organizado por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), American University Washington College of Law; Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, la OISS y del Programa de Expertos en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Deusto. Es actual presidenta de la Red de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes con Discapacidad de América Latina y el Caribe y es coordinadora del Grupo Mixto de Seguimiento del PAD- OEA (Organización de Estados Americanos). Es integrante del equipo de Coordinación Colectiva de Latinoamericanas con Discapacidad y miembra de la Comisión Consultiva del Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID) e integrante del programa Mujer Indígena (MILAC) del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC). 

Sofía Carrillo Zegarra, es de Perú y licenciada en Periodismo con estudios en Maestría de Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se presenta como afroperuana y activista por los derechos humanos y por la lucha contra el racismo y cuenta con vasta experiencia en temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos, género e interculturalidad y ha participado como delegada oficial y/o representante de la sociedad civil en eventos internacionales sobre Población y Desarrollo en varios países. En el año 2022, Forbes la incorpora en la lista de las "50 mujeres más poderosas del Perú" por su trabajo en el ámbito de las comunicaciones y el activismo afrofeminista y antirracista. Ese año la seleccionan como figura latinoamericana en la campaña de Telemundo "Muchas Naciones, un solo Destino". En el 2018 es reconocida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú por su defensa en los derechos de la población afroperuana, de las mujeres y comunidades excluidas y discriminadas y, en el año 2019, Amnistía Internacional la reconoce como defensora de derechos humanos en el marco de la campaña mundial "Valiente". Es la cofundadora y actual integrante de la Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos!  

Terry Dale Ince, de Trinidad y Tobago, es especialista en comportamiento, activista y defensora de los derechos humanos, fundadora y coordinadora del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Trinidad y Tobago (CCoTT). El CCoTT es una organización del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) comprometida con la aplicación sostenible de la Convención y las recomendaciones de los exámenes de los países, los mandatos de la convención y las recomendaciones del examen de país mediante la colaboración de las partes interesadas y la educación. Su experiencia incluye el sector tecnológico, donde diseñó y construyó soluciones para medianas y grandes empresas y organismos públicos. Como defensora de los derechos contribuye a la promoción práctica y a los principios de empoderamiento económico y político de las mujeres y de mecanismos de promoción institucionales sostenibles. Tiene una formación práctica en temas de desarrollo y el género, sobre todo en lo que se refiere a la inclusión de las personas jóvenes, las comunidades marginalizadas y el medio ambiente. Imparte conferencias sobre la CEDAW y su aplicación por la sociedad civil, empoderamiento y liderazgo de mujeres y actúa como asesora en materia de género y derechos humanos en misiones de observación de procesos eleccionarios.