Irma Saravia: “Las mujeres buscan en internet cómo cuidar la tierra y el medio ambiente”

Irma Saravia (36 años) es una lideresa indígena wichí que vive hace 20 años con su marido y sus 4 hijos en la comunidad de Los Ranchitos, en la municipalidad de Rivadavia Banda Norte, provincia de Salta (norte de Argentina). Es una de las participantes de “Womek, emprendedoras del Gran Chaco”, un programa liderado por ONU Mujeres en alianza con la Fundación Gran Chaco y financiado por Google.org. Ella y su marido impulsan la soberanía y seguridad alimentaria a través de la producción de frutas y verduras y la cría de animales.

Fecha:

irma_saravia_web_01.png
Foto: Fundación Gran Chaco

¿Por qué es importante la tierra y cómo podemos cuidarla?

La tierra es el sustento de nuestras familias. Como wichís y madres, nuestra tierra es muy valiosa. Nuestros papás y abuelos nos enseñaron que cuidemos la tierra, pero también en la escuela. Hay chicos que tiran los plásticos y les enseñamos que eso no se hace. Tenemos un recipiente para tirar la basura y reciclamos para el trabajo. Pintamos las botellas con los chicos, y cuando vemos que no se usan, hacemos un pozo y quemamos la basura para no desparramarla. 

¿En qué consiste tu módulo de soberanía alimentaria?

Hace más de 10 años que trabajamos en la huerta, pero tuvimos que parar 3 años porque se nos complicó el acceso al agua, que es escasa, pero seguimos cultivando porque es el sustento de nuestras familias. Plantamos tomates, pimientos, verduras, verdeo y zapallito. Empezamos a plantar remolacha, también espinacas y apio. Salieron muy bien, empezamos a producir y a vender. A 8 km del pueblo de Los Blancos vienen a comprar nuestras verduras frescas.

¿Qué importancia tiene el agua para tu trabajo?

El agua ha sido muy importante para la comunidad, sirve para todo.. Dejó de llover y teníamos que traer el agua desde 2 a 5 km de distancia, la juntábamos en unos tachos y los traíamos.

Tenemos tachos de 200 litros y con eso regamos las plantas. Ahora tenemos una bomba sumergible y un pozo, gracias a una fundación, tenemos un merendero para los chicos y nos donaron herramientas para perforar.

¿Qué modelos de producción utilizan?

Contamos con cabras y gallinas ponedoras. Lo que sacamos del corral lo usamos para abonar la tierra. Para ahuyentar los bichos, usamos albahaca y cenizas de fuego cerca de las plantas. También tenemos árboles frutales nativos (mandarinas, bananas y naranjas), que son útiles para dar sombra a la huerta y que no haga tanto calor, ya que podemos llegar a los 45 grados.

¿Cómo te organizas con otras mujeres de tu comunidad?

Las mujeres buscan en internet cómo cuidar la tierra y el medio ambiente. Ha sido muy importante la conectividad y las capacitaciones. Antes teníamos que buscar señal debajo de un árbol, pero ahora tenemos acceso a internet en un centro Nanum* a 200 metros de casa. Las mujeres empezaron a publicar en redes sociales sus productos y trabajos, y mejoraron sus ventas y sus ingresos.

irma_saravia_web_02.png
Foto: Fundación Gran Chaco

¿Qué actividades realizan junto a otras mujeres?

Hacemos talleres de costura. A través del programa “Womek: emprendedoras del Gran Chaco”, las mujeres aprendieron a subir fotos a sus redes sociales para vender sus productos. Hacen mochilas, cartucheras, yerberas para tomar mate, o bolsos hechos con telas recicladas o donadas que no se usan. Con lo que ganan, compran telas nuevas.

¿Cómo es la realidad de las mujeres indígenas en el campo?

El trabajo de las mujeres en el campo es muy duro. Como mujeres wichís, nos criticaban y muchas jóvenes abandonaban sus estudios, pero ahora las mujeres están yendo a una escuela para adultos y pueden terminar su primaria e ir capacitándose en internet. A los 14 años tuve que abandonar los estudios porque mi mamá no lo podía sostener y tuve que terminar a los 24. Ahora si hay alguna oportunidad, busco la forma para conectarme y conocer más cosas para enseñar a mis hijos y familia y a otras mujeres que muchas veces no tienen esperanza para estudiar.

 

 

*Nanum es un programa de inclusión digital de Fundación Gran Chaco, a través del cual se impulsan 29 centros de conectividad en contextos rurales para promover procesos de desarrollo económico, social, ambiental, político-institucional y cultural de una comunidad o territorio mediante la apropiación estratégica de las TIC. Los Centros cuentan con computadoras de escritorio, portátiles, tablets, smartphones, entre otros dispositivos, acompañamiento técnico y acceso a Internet. Generalmente, los Nanum se implementan dentro de los centros de mujeres liderados por las productoras.

 

Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.