Cosechando sostenibilidad: en Colombia, las mujeres le apuestan a la producción agroecológica

Fecha:

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_06-1.png
Celmira González. Vereda La Alsacia, municipio de Buenos Aires, departamento del Cauca. Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

En el suroccidente del país, en el departamento del Cauca, el Movimiento Campesino de Cajibío, el Cabildo de Pueblo Nuevo y la Asociación de Mujeres por un Mejor Porvenir, producen tomate agroecológico, hortalizas y café para sembrar una semilla de esperanza en estos territorios históricamente afectados por el conflicto armado interno.

Piendamó, Caldono y Buenos Aires son tres de los municipios del departamento del Cauca que han resistido al conflicto armado gracias a los procesos organizativos de las mujeres de estos territorios, quienes con determinación y entereza trabajan constantemente en sus comunidades para promover acciones de transformación, que garanticen el desarrollo y la paz.

"Las mujeres somos guardianas de las semillas y de la vida misma, por eso hemos decidido liderar procesos que nos permitan obtener productos saludables y garantizar una soberanía alimentaria y una economía propia dentro de nuestros territorios. Nosotras somos conscientes de que la producción agroecológica es importante para conservar la vida en el suelo, en los ecosistemas naturales y en el ser humano”, manifiesta Yenny Ipia, Movimiento Campesino de Cajibío.

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_03.png
Luz Aidé Sisco. Resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe, municipio de Caldono, departamento del Cauca. Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

Y es que Colombia cuenta con un potencial para sembrar alimentos que alcanza las 39 millones de hectáreas, de acuerdo con información del Ministerio de Agricultura de este país; además, el país ocupa el puesto 25 entre 233 con mayor potencial de expansión del área agrícola.

Durante 2022, el sector agrícola fue la sexta rama económica que mayor valor aportó al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. Sin embargo, muchas de las prácticas agrícolas empleadas actualmente siguen siendo nocivas para la salud de los seres humanos y tienen graves afectaciones en el medio ambiente.

Los datos nos cuentan que Colombia tiene licencia de venta de 3.059 plaguicidas comerciales formulados, muchos de los cuales pertenecen a categorías no recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se encuentran entre los agrotóxicos más usados en Colombia y América Latina.

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_05.png
(De izquierda a derecha) Rosa Díaz, Luz Aidé Sisco, María Adela Chocué Caviche, Carmelina Chocué y Rosalbina Chocué. Resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe, municipio de Caldono, departamento del Cauca Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

Es por esto que, a través de la iniciativa Raíces: Mujeres sembradoras del cambio, organizaciones como el Movimiento Campesino de Cajibío, Cabildo de Pueblo Nuevo y Mujeres por un Mejor Porvenir promueven modelos productivos a través de la agricultura agroecológica y sustentable, no solo como un método, sino como un compromiso de cuidado con la madre tierra.

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_04.png
María Adela Chocué Caviche. Resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe, municipio de Caldono, departamento del Cauca. Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

Para el proceso de producción “hemos decidido renunciar a los insumos químicos y sintéticos, incorporando tecnología digital y buenas prácticas agrícolas para el buen uso de los recursos naturales, haciendo que cada cosecha sea un acto de conservación y construcción de paz no solo entre personas sino con la naturaleza”, indica Rosalbina Chocué, del resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe; de esta manera hacen que la producción se entrelace con la protección de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático, para contribuir también a la promoción de los conocimientos étnicos y ancestrales de las personas cuidadoras de la biodiversidad.

Este proceso lo realizan a través de prácticas como, la preparación del terreno y el manejo de productos orgánicos, lo que les permite promover la preservación y el cuidado de los suelos, siguiendo el ejemplo de las prácticas sostenibles utilizadas por sus sus ancestros. En segundo lugar, con el uso de métodos orgánicos y la no utilización de químicos nocivos, contribuyen a mantener la salud del suelo y a proteger la biodiversidad porque para sus comunidades es muy importante conservar la salud de las personas, pero también es una prioridad cuidar y conservar a la madre tierra.

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_02.png
Mariela Salazar. Vereda Tunía, municipio de Piendamó, departamento del Cauca Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

“Las mujeres de Pueblo Nuevo producimos hortalizas y alimentos, por eso, somos conscientes que al alternar los cultivos y permitir que los suelos descansen entre temporadas de siembra, se evita el agotamiento del suelo y se logra su recuperación. Por otra parte, al no usar químicos, también estamos protegiendo los ríos porque evitamos la contaminación del agua con estos materiales, preservando un recurso vital para la vida”, Carmelina Chocué, del resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe.

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_06.png
Celmira González. Vereda La Alsacia, municipio de Buenos Aires, departamento del Cauca Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

A través de estas iniciativas, donde participan más de 90 mujeres campesinas, afro e indígenas de las tres organizaciones, se lleva a cabo una producción agroecológica que no solo le apuesta a tener alimentos saludables, sino que también busca aportar a la conservación del medio ambiente al promover prácticas sostenibles que respetan los ciclos naturales y protejen los recursos naturales.

Iniciativas como las de estas mujeres rurales en Colombia se abren paso a ser presentadas en espacios como la Cumbre de la Biodiversidad (COP16), que se realizará en Colombia, a finales del mes de octubre de 2024. Durante esta reunión se espera que los países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

cosechando_sostenibilidad_en_colombia_web_01.png
Carmelina Chocué. Resguardo Indígena de Pueblo Nuevo, Territorio Ancestral Sa´th Tama Kiwe, municipio de Caldono, departamento del Cauca. Foto: ONU Mujeres/Miguel Varona

Raíces: Mujeres sembradoras del cambio es una iniciativa implementada en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca en Colombia, en colaboración entre el Gobierno Nacional, la Agencia de Cooperación Coreana en Colombia (KOICA), ONU Mujeres y UNFPA. Su enfoque principal es poner en el centro las voces de las mujeres rurales y su agenda para el empoderamiento económico en el territorio por eso historias como estas apuntan a los ODS 2, 8, 12, 13 y 15.