9
resultados encontrados
1 - 9 de 9 resultados
Fecha:
El documento brinda aportes para la gestión territorial de políticas y sistemas de cuidados en América Latina y el Caribe, destacando su diseño desde enfoques de género, derechos humanos y sostenibilidad. Presenta fundamentos conceptuales, herramientas prácticas y una hoja de ruta para consolidar sistemas integrales de cuidado, promoviendo gobernanza interinstitucional, participación social y corresponsabilidad entre Estado, comunidad, sector privado y hogares, con enfoque en la diversidad cultural y territorial.
Fecha:
El presente manual se centra especialmente en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, considerándola una condición necesaria para que el trabajo de cuidados se realice en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras definidas en el territorio. Está dirigido a quienes se desempeñan en la gestión pública, con capacidad para tomar decisiones políticas o técnicas, así como al empresariado, sindicatos y otras entidades vinculadas al sector de la construcción y de la obra pública en los países de la región.
Fecha:
Este estudio describe las prácticas de implementación de políticas y sistemas de cuidados a nivel local, sistematizando los elementos que han contribuido a su avance. El estudio se elaboró a partir de la revisión de bibliografía e información pública disponible sobre experiencias de cuidados a nivel subnacional en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y España.
Fecha:
Este documento no sólo analiza y socializa los avances y desafíos de esta región del Caribe, sino establece posibles puntos de conexión entre los países que la componen para crear rutas hacia una mayor equidad. Para ello se seleccionaron los países de Cuba, República Dominicana, Barbados y Trinidad Tobago.
Fecha:
El presente material tiene el propósito de acompañar a las personas que se desempeñan en espacios institucionales con un conjunto de conceptos e información con perspectiva de derechos que contribuyan a la implementación de dinámicas de trabajo propias y en red, y la creación de políticas públicas con enfoque de género y diversidad.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
La Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes es un instrumento que contiene acciones para potenciar su participación en la vida económica, social, política y cultural del país; visibiliza sus necesidades, prioridades y aportes en cada una de estas áreas; e identifica las estrategias necesarias para promover el desarrollo del pueblo garífuna y afrodesendiente colocando a las mujeres al centro del desarrollo.
Fecha:
La seguridad social es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en sus artículos 22 y 251, y se promueve con diferentes instrumentos jurídicos y acuerdos internacionales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, por sus siglas en inglés.
Fecha:
El documento ha sido elaborado por Victoria Díaz García, Especialista sobre Normas, Políticas y Estándares de derechos de las mujeres e igualdad de género de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe en Panamá, y Amanda Tamayo Olea, Pasante de la Maestría de Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo de la Universidad de Málaga.