1 - 20 de 26 resultados
Paginación
Fecha:
Esta nueva edición de la guía reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Fecha:
En abril de 2024, ONU Mujeres colaboró con la Iniciativa para el Desarrollo de la Juventud (IDEJEN) y la Red para la Igualdad de Género en la Acción Humanitaria (REGAH), miembros del comité liderado por organizaciones de la sociedad civil, para llevar a cabo una Evaluación Rápida de Género (ERG) con el fin de esclarecer los retos y necesidades específicas de las mujeres y las niñas en el contexto actual, y proponer recomendaciones sobre la mejor manera de abordarlos.
Fecha:
La inclusión digital es un objetivo en el que urge avanzar debido a la importancia que ha cobrado la industria 4.0. Se han generado cambios en el mercado laboral y en la educación gracias a la incorporación de la tecnología, especialmente la evolución experimentada durante la pandemia con la digitalización de múltiples procesos que facilitan la realización de trámites, trabajo, educación, entre otros. Promover la participación de las mujeres en el mundo digital permite avanzar en su autonomía y reducir la brecha de género.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Ecuador proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2019-2022.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
La evaluación del portafolio de país de ONU Mujeres Bolivia proporciona una evaluación sistemática de la contribución normativa, programática y de coordinación a los resultados de desarrollo relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel de país durante el período 2018-2022.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Análisis comparativo de las encuestas de evaluación rápida de género en Chile, Colombia y México, que arroja datos desagregados por sexo para conocer cómo está evolucionando la situación de las mujeres en cuanto a los impactos económicos, la distribución de las tareas domésticas y de cuidado en el hogar y las dificultades en el acceso a bienes y servicios básicos en el marco de la crisis sanitaria del COVID-1.
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
Informe de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVBGG) de Uruguay. Para su realización, el 21 de febrero de 2019 se firmó un convenio entre los organismos del Estado que integran el Observatorio sobre Violencia basada en Género hacia las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proyecto finalizó en noviembre del mismo año.
Fecha:
Este documento pretende contribuir a esta tarea, considerando las orientaciones técnicas establecidas por Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) en la presente Guía para Gestionar los Procesos de Evaluación de Intervenciones Públicas.
Fecha:
El propósito principal de esta evaluación regional es documentar el trabajo realizado por ONU Mujeres para incrementar y facilitar el acceso de las mujeres víctimas de violencia a la justicia y poner fin a la impunidad en la región de América Latina y el Caribe, así como analizar sus logros y resultados y extraer lecciones aprendidas que sirvan de base para el diseño de un programa regional en la materia.
Fecha:
El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a mejorar el enfoque de ONU Mujeres para avanzar en la adopción e implementación de las Normas, Políticas y Estándares de Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres en la Región de América Latina y el Caribe. Los hallazgos se utilizarán para políticas estratégicas y decisiones programáticas, aprendizaje organizativo y rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas que aborden los impedimentos estructurales para la igualdad de género y el logro de los derechos de las mujeres. También se espera que la evaluación alimente los esfuerzos de ONU Mujeres para promover la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
La estadística con perspectiva de género es un mecanismo imprescindible para visibilizar las distintas manifestaciones de las desigualdades que viven las mujeres por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino.
Fecha:
La Guía está dirigida, principalmente, a representantes de las secretarías sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP y personal técnico responsable de la evaluación. Cabe su consulta o referencia en otras esferas interesadas en la materia, tales como el sector descentralizado y autónomo, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, evaluadores y la sociedad civil en general.