21
resultados encontrados
1 - 20 de 21 resultados
Fecha:
Este documento presenta la implementación y resultados de la iniciativa Enlaces uno de los pilares del Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) de ONU Mujeres en las Américas y la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales Guatemala, Honduras y El Salvador, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
Este informe incluye el proceso fundacional de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) de Guatemala a 20 años de su existencia, que abarca cinco períodos de gestión 2000- 2019. Así mismo, la trayectoria de su fortalecimiento como entidad rectora, en el marco de los diferentes escenarios políticos dando cuenta de los hitos de su gestión para destacar la relevancia de su desempeño y de su papel en el empoderamiento de las mujeres.
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
Informe de Resultados del programa Ciudades Seguras en nuestra región se ha propuesto expresar —en lo posible—la diversidad y riqueza de las experiencias desarrolladas y sus principales aprendizajes. Es un aporte para continuar avanzando en la creación de ciudades y espacios públicos seguros e inclusivos, donde mujeres y niñas usen y disfruten plenamente el ejercicio de sus derechos.
Fecha:
Esta Guía busca orientar a jueces y juezas del Organismo Judicial de Guatemala para el otorgamiento de Medidas de Seguridad Inmediatas, Oportunas y Pertinentes, instrumentos de protección, garantía y prevención que se otorgan en casos de violencia en contra las mujeres y de la niñez o adolescencia víctima de delitos. Esta guía y módulo interactivo de formación virtual han sido apoyados por ONU Mujeres, en el marco del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Paquete de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren violencia”.
Fecha:
La Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes es un instrumento que contiene acciones para potenciar su participación en la vida económica, social, política y cultural del país; visibiliza sus necesidades, prioridades y aportes en cada una de estas áreas; e identifica las estrategias necesarias para promover el desarrollo del pueblo garífuna y afrodesendiente colocando a las mujeres al centro del desarrollo.
Fecha:
Este informe presenta los aportes y resultados de ONU Mujeres a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Guatemala en 2019.
Fecha:
En este documento, ONU Mujeres Guatemala presenta diversas recomendaciones para crear espacios colaborativos y desarrollar relaciones basadas en el respeto y la igualdad, especialmente en el contexto de la pandemia del COVID-19. Estas orientaciones, dirigidas para los hombres, buscan contribuir a prevenir casos de violencia contra las mujeres y niñas durante el aislamiento; reducir la desigualdad entre hombres y mujeres que se incrementa en este contexto; así como apoyarles en la gestión de sus emociones, como medio para la promoción de espacios libres de violencia.
Fecha:
ONU Mujeres, Pacto Global y CentraRSE elaboran recomendaciones para el sector privado guatemalteco, como una guía práctica para apoyar a las mujeres en el contexto de los efectos de la emergencia del COVID-19. En línea con los mandatos establecidos por el Gobierno de Guatemala, estas sugerencias buscan facilitar las contribuciones de las empresas al desarrollo integral de las mujeres.
Fecha:
En este documento, ONU Mujeres Guatemala recopila las evidencias disponibles sobre los efectos que la emergencia del COVID-19 tiene sobre las mujeres guatemaltecas, además de presentar diversas recomendaciones para potenciar la efectividad de la respuesta a la pandemia y generar un impacto positivo sobre la situación de las mujeres y niñas guatemaltecas.
Fecha:
El Organismo Judicial, en el marco de la Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, formuló y aprobó el Protocolo para la prevención, atención y sanción del acoso sexual y laboral en el Organismo Judicial para dar una respuesta integral a esta problemática a lo interno de la institución.
Fecha:
La Política y Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su ciclo de vida, Municipalidad de Guatemala 2019-2027, es un instrumento catalizador de vital relevancia para institucionalizar, en la Ciudad de Guatemala, el compromiso con el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres en la gestión municipal. La Política define la ruta a seguir para generar oportunidades en la promoción,...
Fecha:
El Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer esfuerzo para generar información y evidencia sobre el alcance e impacto del acoso sexual en la vida de las y los estudiantes que lo han padecido. También es un instrumento que busca informar la toma de decisiones para crear un ambiente estudiantil libre de violencia.
Fecha:
Con la finalidad de acelerar los objetivos de igualdad, empoderamiento y ejercicio pleno de derechos de las mujeres en el mundo, en julio de 2010 se crea ONU Mujeres como la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Y bajo este mandato, es que la oficina de ONU Mujeres en Guatemala viene apoyando al Estado de Guatemala en la agenda e implementación de todos los compromisos de derechos humanos de las mujeres.
Fecha:
ONU Mujeres ha apoyado a la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) para el desarrollo de esta publicación que estudia el acceso de las mujeres a la justicia y el resarcimiento por crímenes de violencia sexual durante el conflicto armado, como elementos indispensables para avanzar hacia el ejercicio de los derechos humanos y la construcción de paz.
Fecha:
La presencia de las mujeres, de forma sustantiva, en espacios de toma de decisiónpolítica resulta clave para modificar los factores estructurales –como son ladiscriminación y la desigualdad de género– que las excluyen de la vida pública y de suparticipación estratégica en el ejercicio de su ciudadanía. En países como Guatemala,estos factores han incidido en su escasa presencia en los ámbitos público y...
Fecha:
¿Cuáles son los factores estructurales que inhiben y obstaculizan la participación política de las mujeres guatemaltecas y el ejercicio pleno de sus derechos políticos? ¿En qué contribuye a la democracia la participación política de las mujeres y la inclusión de los pueblos indígenas? ¿Qué elementos se dan entonces en Guatemala para que la paridad no logre posicionarse en la agenda de Estado?
Fecha:
Este estudio constituye una herramienta estándar del Programa insignia Global de ONU Mujeres Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para conocer a mayor profundidad las experiencias y percepciones sobre la seguridad, acoso sexual y otras formas de violencia sexual que viven las mujeres y niñas en el espacio público, incluido el transporte, en zonas priorizadas de la Ciudad de Guatemala.
Fecha:
Para lograr un cambio transformador en sus vidas, ONU Mujeres junto a sus socios, ha innovado el modelo productivo tradicional, impulsando el desarrollo integral de las mujeres y su empoderamiento económico y personal enfocado en emprendimientos y generación de ingresos, propiedad de activos, capital semilla, tecnologías ahorradoras de tiempo, derechos humanos, autoestima, toma de decisiones, prevención de violencia, liderazgo y participación ciudadana.
Fecha:
Fortalecimiento del liderazgo social y política de las mujeres indígenas es un documento que refleja como un obstáculo la falta de confianza en el sistema político y la ignorancia de la política y la idea errónea de que la política es para los hombres, lo que es evidente en la baja participación y la exclusión de las mujeres indígenas y pobres en el sistema político.