1 - 20 de 21 resultados
Paginación
Fecha:
En abril de 2024, ONU Mujeres colaboró con la Iniciativa para el Desarrollo de la Juventud (IDEJEN) y la Red para la Igualdad de Género en la Acción Humanitaria (REGAH), miembros del comité liderado por organizaciones de la sociedad civil, para llevar a cabo una Evaluación Rápida de Género (ERG) con el fin de esclarecer los retos y necesidades específicas de las mujeres y las niñas en el contexto actual, y proponer recomendaciones sobre la mejor manera de abordarlos.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Las habilidades STEM son esenciales para que un país pueda alcanzar un desarrollo sostenible. Se requiere de acciones multisectoriales e iniciativas orientadas a potenciar la inclusión integral de las mujeres en tecnologías desde la infacia. Es necesario garantizar a las mujeres la igualdad de opoertunidades para desarrollarse y prosperar en carreras tecnológicas, contribuyendo a la reducción de la brecha salarial y promoviendo espacios laborales sostenibles vinculados a la economía 4.0.
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Análisis comparativo de las encuestas de evaluación rápida de género en Chile, Colombia y México, que arroja datos desagregados por sexo para conocer cómo está evolucionando la situación de las mujeres en cuanto a los impactos económicos, la distribución de las tareas domésticas y de cuidado en el hogar y las dificultades en el acceso a bienes y servicios básicos en el marco de la crisis sanitaria del COVID-1.
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
El PPIG es un diagnóstico elaborado desde una perspectiva de diversidad e interseccionalidad y ha buscado reflejar las diferencias entre las distintas regiones de Argentina. Es por ello que se ha procurado, siempre que ha sido posible, presentar datos cuantitativos y realizar un análisis de las desigualdades teniendo en cuenta a las mujeres y niñas, personas LGTBIQ+, personas con discapacidad y personas pertenecientes a grupos migrantes, afrodescendientes y de pueblos indígenas.
Fecha:
Informe de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVBGG) de Uruguay. Para su realización, el 21 de febrero de 2019 se firmó un convenio entre los organismos del Estado que integran el Observatorio sobre Violencia basada en Género hacia las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proyecto finalizó en noviembre del mismo año.
Fecha:
Este documento pretende contribuir a esta tarea, considerando las orientaciones técnicas establecidas por Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) en la presente Guía para Gestionar los Procesos de Evaluación de Intervenciones Públicas.
Fecha:
El propósito principal de esta evaluación regional es documentar el trabajo realizado por ONU Mujeres para incrementar y facilitar el acceso de las mujeres víctimas de violencia a la justicia y poner fin a la impunidad en la región de América Latina y el Caribe, así como analizar sus logros y resultados y extraer lecciones aprendidas que sirvan de base para el diseño de un programa regional en la materia.
Fecha:
El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a mejorar el enfoque de ONU Mujeres para avanzar en la adopción e implementación de las Normas, Políticas y Estándares de Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres en la Región de América Latina y el Caribe. Los hallazgos se utilizarán para políticas estratégicas y decisiones programáticas, aprendizaje organizativo y rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas que aborden los impedimentos estructurales para la igualdad de género y el logro de los derechos de las mujeres. También se espera que la evaluación alimente los esfuerzos de ONU Mujeres para promover la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
A través de El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos, ONU Mujeres plantea la visión de una economía en la que las mujeres tengan oportunidades y acceso igualitario a los recursos productivos como el empleo de calidad, el crédito, la tecnología o la propiedad; a la protección social, incluyendo servicios de cuidado, que les garantice ingresos suficientes para lograr un nivel de vida adecuado. El objetivo de este informa va más allá de mostrar las brechas persistentes, apunta a promover la generación de trabajo decente y servicios sociales y mecanismos de protección social con perspectiva de género junto con políticas macroeconómicas favorables que den prioridad a la inversión en las personas sin dejar a nadie atrás.
Fecha:
La Guía está dirigida, principalmente, a representantes de las secretarías sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP y personal técnico responsable de la evaluación. Cabe su consulta o referencia en otras esferas interesadas en la materia, tales como el sector descentralizado y autónomo, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, evaluadores y la sociedad civil en general.
Fecha:
El documento: "Monitoreo de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe" contiene la propuesta técnica global de indicadores para monitorear la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); para después desarrollar la lista de Indicadores Fuerza para la región ALC, en dos áreas: 1) el empoderamiento económico de las mujeres, a partir de su conexión con el uso del tiempo y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y 2) la violencia contras las mujeres y las niñas.
Fecha:
La igualdad de género parte del reconocimiento de que históricamente las mujeres han sido discriminadas y es necesario llevar a cabo acciones que eliminen la desigualdad histórica y acorten las brechas entre mujeres y hombres de manera que se sienten las bases para una efectiva igualdad de género, tomando en cuenta que la desigualdad que de facto padecen las mujeres puede agravarse en función de la edad, la raza, la pertenencia étnica, la orientación sexual, el nivel socioeconómico, entre otros.
Fecha:
La base inicial para el meta-análisis estaba compuesta por todas las evaluaciones realizadas en el periodo 2011-2014 por las oficinas de ONU Mujeres, bien a nivel país, multipaís o regional, junto a las evaluaciones realizadas por el Fondo para la Igualdad de Género (FIG) de ONU Mujeres en la región. El análisis de estas evaluaciones ha permitido aportar evidencias que sirvan a la reflexión y toma de decisiones de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, oficinas de país y multipaís, así como al proceso de revisión intermedia (Mid Term Review) de la Nota Estratégica Regional 2014-2017
Fecha:
Este documento fue preparado como parte del Programa de Cooperación interinstitucional entre SINERGIA-Departamento Nacional de Planeación (DNP), EVALPARTNERS, IOCE, RELAC y ONU Mujeres, el cual tiene como propósito fortalecer las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación en materia de igualdad de género y derechos humanos en América Latina y el Caribe.
Fecha:
El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a la mejora del enfoque de programación de ONU Mujeres sobre liderazgo y participación política de las mujeres para alcanzar el objetivo de la estrategia de liderazgo y la participación política de las mujeres para 2014- 2017 para América Latina y el Caribe. Los resultados de la evaluación se utilizarán para alimentar las decisiones políticas, estratégicas y programáticas, el aprendizaje organizacional y la rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas para avanzar en la participación política de las mujeres en la toma de decisiones en todos los niveles.