150
resultados encontrados
Fecha:
Este documento constituye el Acta de selección del Segundo llamado del Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas (2023-2024), elaborada el 3 de octubre de 2024.
Fecha:
Transversalizar la perspectiva de género e interseccional en la producción estadística es imprescindible para generar datos que capturen, de forma precisa, la persistencia y magnitud de las desigualdades en las sociedades. Como se señala en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (2016), también es crucial para “transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política” (CEPAL, 2017a). Por esto, es fundamental contar con estadísticas oficiales como fuente de información indispensable para el diseño y la implementación de políticas y programas que contribuyan al logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.
Fecha:
Los países de América Latina y el Caribe han avanzado en la integración de la perspectiva de género en la producción estadística oficial, conforme a los acuerdos adoptados en la Agenda Regional de Género. Durante la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en 2016, los Gobiernos de la región acordaron “transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política” como eje 9 de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
Fecha:
El informe de políticas presenta vías sólidas para una transición justa con enfoque de género y hace un llamado a los gobiernos y demás contrapartes a comprometerse con acciones explícitas y asumir la responsabilidad de su implementación. Además, el informe ofrece recomendaciones sobre acciones e inversiones para construir economías y sociedades sostenibles que respalden la supervivencia y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras.
Fecha:
La presente publicación representa un esfuerzo conjunto de Organización para la Educación y la Cultura de Naciones Unidas (UNESCO), la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en Panamá bajo un programa nacional financiado por la sexta convocatoria del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples (Multi-Partner Trust Fund) del Secretariado de la Alianza de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD por sus siglas en inglés).
Fecha:
El documento pretende dar una herramienta a las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPDs) en apoyo de su función de incidencia y abogacía para mejorar los resultados del presupuesto nacional relacionados con los compromisos nacionales e internacionales a favor de los derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad. Sin una distribución eficaz y eficiente de los recursos destinados a cerrar las brechas de género y desigualdades que afectan a las personas con discapacidad, dichos compromisos no pueden cumplirse.
Fecha:
La presente publicación representa un esfuerzo conjunto de Organización para la Educación y la Cultura de Naciones Unidas (UNESCO), la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en Panamá bajo un programa nacional financiado por la sexta convocatoria del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples (Multi-Partner Trust Fund) del Secretariado de la Alianza de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD por sus siglas en inglés).
Fecha:
Este documento tiene por objetivo plasmar las lecciones aprendidas y buenas prácticas en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) en programas de empoderamiento económico de mujeres, basado en la experiencia del Programa Second Chance Education and Vocational Training, implementado por ONU Mujeres en Chile.
Fecha:
El avance de los grupos antiderechos y el impacto de la crisis en las cuentas nacionales pueden perjudicar a los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer (MAM) de dos maneras principales: en primer lugar, debilitando la institucionalidad de la entidad, lo cual fomenta un enfoque más orientado hacia la "familia" y mina su capacidad para influir a nivel estatal en la promoción de leyes, políticas públicas y presupuestos destinados a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; en segundo lugar, al continuar reduciendo el presupuesto disponible para los MAM, lo que dificulta aún más la financiación de programas específicos diseñados para cerrar brechas.
Fecha:
La inclusión digital es un objetivo en el que urge avanzar debido a la importancia que ha cobrado la industria 4.0. Se han generado cambios en el mercado laboral y en la educación gracias a la incorporación de la tecnología, especialmente la evolución experimentada durante la pandemia con la digitalización de múltiples procesos que facilitan la realización de trámites, trabajo, educación, entre otros. Promover la participación de las mujeres en el mundo digital permite avanzar en su autonomía y reducir la brecha de género.
Fecha:
Este documento presenta un estado del arte de los diferentes MAM en América Latina y el Caribe, desde su creación hasta nuestros días, haciendo también un recorrido por el marco normativo que desde la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y sus Recomendaciones Generales, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing hasta los diferentes acuerdos que conforman la Agenda Regional de Género acordada en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ponen de relieve la importancia de contar con estos mecanismos como condición necesaria para el avance de la igualdad de género.
Fecha:
Este documento constituye la primera fase del protocolo regional destinado a la investigación y litigio de casos de violencia sexual. Incluye una definición de violencia sexual en consonancia con los estándares establecidos por los organismos internacionales de derechos humanos, focalizándose en la falta de consentimiento. 
Fecha:
ONU Mujeres Chile, a través del Programa Tu Oportunidad - Second Chance Education, ha buscado desarrollar un programa para el empoderamiento económico, integración social y cultural dirigido a mujeres migrantes y refugiadas de Afganistán. Esta iniciativa multisectorial fue posible gracias a la colaboración interagencial de ACNUR y CEPAL, además del apoyo de la Fundación Instituto de Cultura Afgana-chilena y la Fundación Ascend Athletics, pertenecientes a la sociedad civil.
Fecha:
ONU Mujeres en Chile, en cooperación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha actualización las guías Recomendaciones para ambientes laborales libres de violencia de género y Perspectiva de genero y diversidad en proyectos culturales, los que son un aporte para el avance de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo artístico y cultural.
Fecha:
ONU Mujeres Chile, a través del Programa Tu Oportunidad - Second Chance Education, ha buscado desarrollar un programa para el empoderamiento económico, integración social y cultural dirigido a mujeres migrantes y refugiadas de Afganistán. Esta iniciativa multisectorial fue posible gracias a la colaboración interagencial de ACNUR y CEPAL, además del apoyo de la Fundación Instituto de Cultura Afgana-chilena y la Fundación Ascend Athletics, pertenecientes a la sociedad civil.
Fecha:
Desarrollado por la iniciativa Atenea, liderada por ONU Mujeres, PNUD e IDEA Internacional, este estudio permite -desde una perspectiva comparada y acotada, con base en ocho casos ilustrativos- evidenciar tendencias en la participación política desde organizaciones y movimientos, así como su contribución al desarrollo de una agenda pública para la igualdad y la profundización de las democracias paritarias en América Latina.
Fecha:
El programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) implementado por ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (MAECI), a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), fomenta el empoderamiento económico de las mujeres rurales para el desarrollo de economías locales sólidas, sociedades más equitativas y una mejor calidad de vida.
Fecha:
Presenta todos los componentes de la intervención del Programa, con su metodología, además de los resultados/impacto y el trabajo hecho en generación de evidencia.
Fecha:
Este documento presenta las características distintivas del Programa, de manera muy resumida, destacando las buenas prácticas que se tiene a nivel nacional y alineado con el Programa a nivel global.
Fecha:
HABLEMOS DE CUIDADOS Principales resultados de los diálogos ciudadanos hacia la construcción del Sistema Nacional e Integral de Cuidados El Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a ONU Mujeres llevaron a cabo durante el primer semestre de 2023 un proceso de diálogo social amplio e incluyente en torno a los desafíos que enfrenta la sociedad chilena en materia de cuidados. El proceso de diálogos “Hablemos de Cuidados” tuvo por objetivo servir de base para avanzar hacia la implementación progresiva de un sistema nacional de cuidados en el país que goce de legitimidad social y que sea ampliamente valorado por todos los actores clave de la sociedad chilena. “Hablemos de Cuidados” llegó a las 16 regiones del país, logrando una participación de 12.614 personas, la mayoría de estas mujeres.