1 - 20 de 31 resultados
Paginación
Fecha:
RESPETO a las mujeres | Marcos mundiales y regionales para poner fin a la violencia contra las mujeres
Fecha:
RESPETO a las mujeres | Fortalecimiento de un entorno favorable para la prevención de la VCM
Fecha:
RESPETO a las mujeres | Guía de Monitoreo y Evaluación (M&E) del Marco Respeto
Fecha:
Este informe representa el primer paso en la implementación del marco global RESPETO en la Región. Es una valiosa fuente de conocimiento, la cual proporciona ejemplos claros y eficaces de intervenciones y programas que se han llevado a cabo a nivel regional para prevenir la violencia. Estos ejemplos alineados a las estrategias de RESPETO brindan una excelente oportunidad para su replicación en otros países, ampliando así el alcance de las estrategias para poner fin a la violencia en toda la Región.
Fecha:
El documento analiza el panorama normativo sobre financiamiento político desde una perspectiva de género en América Latina, incorporando experiencias y testimonios de mujeres que, desde sus propias voces, destacan los principales obstáculos y las estrategias implementadas en sus campañas electorales.
Fecha:
La violencia contra las mujeres y las niñas es una realidad persistente en América Latina y el Caribe, con consecuencias devastadoras para su salud, bienestar y el tejido social de sus comunidades. Este fenómeno representa un costo inaceptable que, sin embargo, puede prevenirse mediante acciones basadas en evidencia, promovidas desde el sector salud y en colaboración con otros sectores. RESPETO ofrece estrategias, intervenciones y ejemplos concretos de programas respaldados por la evidencia, con el fin de prevenir la violencia de género. Esta Guía, desarollada por la OPS en colaboracion con ONU Mujeres, es un paso crucial en la adaptación del marco RESPETO para los países de América Latina y el Caribe.
Fecha:
En este cuarto volumen se pone el foco en la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de las obras de infraestructuras urbanas y espacios públicos para ser inclusivas al género y dar respuesta a las diferentes formas en que varones, mujeres y LGBTI+ habitan dichos espacios. Se entiende por infraestructuras urbanas las obras físicas que dan soporte para el funcionamiento adecuado de ciudades, entornos urbanos o de las comunidades en general.
Fecha:
Este documento constituye la primera fase del protocolo regional destinado a la investigación y litigio de casos de violencia sexual. Incluye una definición de violencia sexual en consonancia con los estándares establecidos por los organismos internacionales de derechos humanos, focalizándose en la falta de consentimiento.
Fecha:
El presente manual se centra en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, como condición necesaria para que éstos ocurran en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras de cuidados definidos en el territorio.
Fecha:
Los principales destinatariosde este documento son losresponsables de hacer políticas.Los responsables de ejecutarlos programas en el ámbito dela prevención y la respuesta ala violencia contra las mujerestambién lo encontrarán deutilidad para diseñar, planificar,ejecutar, monitorear y evaluarlas intervenciones y losprogramas.
Fecha:
El presente documento es el resultado de la mesa temática de violencia de género, cuyo objetivo es presentar indicadores relevantes que permitan el fenómeno de la violencia contra las mujeres. La información se muestra resumida ya que el volumen de datos excede largamente los limites de este ejercicio. Los cuadros y gráficos se producen con la información proveniente de Ministerio Público, Órgano judicial, Ministerio de Seguridad y Ministerio de Salud.
Fecha:
El presente material tiene el propósito de acompañar a las personas que se desempeñan en espacios institucionales con un conjunto de conceptos e información con perspectiva de derechos que contribuyan a la implementación de dinámicas de trabajo propias y en red, y la creación de políticas públicas con enfoque de género y diversidad.
Fecha:
Este estudio sobre "El estado del acoso y violencia política contra las mujeres en Bolivia" analiza, desde una perspectiva cualitativa que enfatiza en las percepciones de las mujeres, la magnitud y características del Acoso y Violencia Política (AVP) durante el periodo 2020-2021. Centra su atención en analizar las Elecciones Generales 2020 y las Elecciones Subnacionales 2021; además de sus especificidades y las dificultades de su tratamiento, respecto de otros momentos.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
Informe elaborado por el Grupo de referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight Argentina que reúne impresiones, experiencias, aprendizajes y recomendaciones de activistas, lideresas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil en torno a la implementación de Spotlight en el país.
Fecha:
Este reporte resume los resultados, actividades y recursos del Programa "Ganar-Ganar: La Igualdad de Género es un Buen Negocio", implementado en alianza entre ONU MUJERES, OIT y financiado por la Unión Europea entre 2010 y 2021, para avanzar en la igualdad de género en el sector privado en América Latina, el Caribe y Europa.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina