21 - 28 de 28 resultados
Paginación
Fecha:
El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a mejorar el enfoque de ONU Mujeres para avanzar en la adopción e implementación de las Normas, Políticas y Estándares de Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres en la Región de América Latina y el Caribe. Los hallazgos se utilizarán para políticas estratégicas y decisiones programáticas, aprendizaje organizativo y rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas que aborden los impedimentos estructurales para la igualdad de género y el logro de los derechos de las mujeres. También se espera que la evaluación alimente los esfuerzos de ONU Mujeres para promover la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fecha:
La Guía está dirigida, principalmente, a representantes de las secretarías sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP y personal técnico responsable de la evaluación. Cabe su consulta o referencia en otras esferas interesadas en la materia, tales como el sector descentralizado y autónomo, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, evaluadores y la sociedad civil en general.
Fecha:
El documento: "Monitoreo de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe" contiene la propuesta técnica global de indicadores para monitorear la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); para después desarrollar la lista de Indicadores Fuerza para la región ALC, en dos áreas: 1) el empoderamiento económico de las mujeres, a partir de su conexión con el uso del tiempo y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y 2) la violencia contras las mujeres y las niñas.
Fecha:
La igualdad de género parte del reconocimiento de que históricamente las mujeres han sido discriminadas y es necesario llevar a cabo acciones que eliminen la desigualdad histórica y acorten las brechas entre mujeres y hombres de manera que se sienten las bases para una efectiva igualdad de género, tomando en cuenta que la desigualdad que de facto padecen las mujeres puede agravarse en función de la edad, la raza, la pertenencia étnica, la orientación sexual, el nivel socioeconómico, entre otros.
Fecha:
La base inicial para el meta-análisis estaba compuesta por todas las evaluaciones realizadas en el periodo 2011-2014 por las oficinas de ONU Mujeres, bien a nivel país, multipaís o regional, junto a las evaluaciones realizadas por el Fondo para la Igualdad de Género (FIG) de ONU Mujeres en la región. El análisis de estas evaluaciones ha permitido aportar evidencias que sirvan a la reflexión y toma de decisiones de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, oficinas de país y multipaís, así como al proceso de revisión intermedia (Mid Term Review) de la Nota Estratégica Regional 2014-2017
Fecha:
Este documento fue preparado como parte del Programa de Cooperación interinstitucional entre SINERGIA-Departamento Nacional de Planeación (DNP), EVALPARTNERS, IOCE, RELAC y ONU Mujeres, el cual tiene como propósito fortalecer las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación en materia de igualdad de género y derechos humanos en América Latina y el Caribe.
Fecha:
El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a la mejora del enfoque de programación de ONU Mujeres sobre liderazgo y participación política de las mujeres para alcanzar el objetivo de la estrategia de liderazgo y la participación política de las mujeres para 2014- 2017 para América Latina y el Caribe. Los resultados de la evaluación se utilizarán para alimentar las decisiones políticas, estratégicas y programáticas, el aprendizaje organizacional y la rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas para avanzar en la participación política de las mujeres en la toma de decisiones en todos los niveles.
Fecha:
Esta sistematización es una propuesta de reflexión, aprendizaje y generación de conocimientos a partir de experiencias prácticas ya realizadas. Asume un enfoque y una metodología de acuerdo a los objetivos de la misma, al objeto de sistematización y a las evaluaciones concretas que se han llevado a cabo, a partir de ciertos atributos básicos que se originan en el enfoque de igualdad de género y derechos humanos.