1 - 17 de 17 resultados
Fecha:
La presente publicación representa un esfuerzo conjunto de Organización para la Educación y la Cultura de Naciones Unidas (UNESCO), la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en Panamá bajo un programa nacional financiado por la sexta convocatoria del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples (Multi-Partner Trust Fund) del Secretariado de la Alianza de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD por sus siglas en inglés).
Fecha:
El documento pretende dar una herramienta a las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPDs) en apoyo de su función de incidencia y abogacía para mejorar los resultados del presupuesto nacional relacionados con los compromisos nacionales e internacionales a favor de los derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad. Sin una distribución eficaz y eficiente de los recursos destinados a cerrar las brechas de género y desigualdades que afectan a las personas con discapacidad, dichos compromisos no pueden cumplirse.
Fecha:
Esta nueva edición de la guía reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Fecha:
La Política Pública de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 2024-2034 (PPIOM) es un marco orientador para la próxima década que permite continuar avanzando en la igualdad de oportunidades para las mujeres en Panamá.
Fecha:
La inclusión digital es un objetivo en el que urge avanzar debido a la importancia que ha cobrado la industria 4.0. Se han generado cambios en el mercado laboral y en la educación gracias a la incorporación de la tecnología, especialmente la evolución experimentada durante la pandemia con la digitalización de múltiples procesos que facilitan la realización de trámites, trabajo, educación, entre otros. Promover la participación de las mujeres en el mundo digital permite avanzar en su autonomía y reducir la brecha de género.
Fecha:
El presente material tiene el propósito de acompañar a las personas que se desempeñan en espacios institucionales con un conjunto de conceptos e información con perspectiva de derechos que contribuyan a la implementación de dinámicas de trabajo propias y en red, y la creación de políticas públicas con enfoque de género y diversidad.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
En el marco de las celebraciones de la primera década del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), con el apoyo de ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES) se realizó en octubre de 2018 un seminario como instancia para reflexión y el análisis a la que se sumaron distintos actores del gobierno nacional, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil. En ese contexto, tres empresas...
Fecha:
Este informe incluye el proceso fundacional de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) de Guatemala a 20 años de su existencia, que abarca cinco períodos de gestión 2000- 2019. Así mismo, la trayectoria de su fortalecimiento como entidad rectora, en el marco de los diferentes escenarios políticos dando cuenta de los hitos de su gestión para destacar la relevancia de su desempeño y de su papel en el empoderamiento de las mujeres.
Fecha:
Nuevo diagnóstico sobre el lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión se basa en dos antecedentes de 2011 y 2016 lo que permite recorrer la evolución en perspectiva comparada.Además, se propuso avanzar en el relevamiento de nuevos espacios de toma de decisión que no habían sido relevados anteriormente. Visibilizar la desigualdad de género en el acceso a la toma dedecisiones es indispensable para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y da cuenta de la vulneración de derechos, pues deja en evidencia la distancia entre la igualdad formal yla igualdad sustantiva que afecta a las mujeres. Presentamos informe e infografía que destaca los datos principales.
Fecha:
Este documento recopila información sobre iniciativas destacables adoptadas por los ministerios públicos, las fiscalías o procuradurías (MP/F/PG) de la Asociación Iberoamericana de MinisteriosPúblicos (AIAMP) para adaptar su respuesta a las nuevas circunstancias. Fue elaborado en base a la información brindada por las delegaciones de 12 países de la Red Especializada de Género (REG) de la AIAMP, con el apoyo técnico del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ y de ONU Mujeres para América Latina
Fecha:
Este nuevo folleto de representación política en Uruguay producido por ONU Mujeres se titula Mujeres en el territorio | Elecciones subnacionales uruguayas 2020, elaborado con datos provenientes del Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Mujeres en el territorio muestra el lugar de las mujeres como resultado de las elecciones subnacionales de...
Fecha:
La Agenda de las Mujeres Garífunas y Afrodescendientes es un instrumento que contiene acciones para potenciar su participación en la vida económica, social, política y cultural del país; visibiliza sus necesidades, prioridades y aportes en cada una de estas áreas; e identifica las estrategias necesarias para promover el desarrollo del pueblo garífuna y afrodesendiente colocando a las mujeres al centro del desarrollo.
Protocolo para la prevención, atención y sanción del acoso sexual y laboral en el Organismo Judicial
Fecha:
El Organismo Judicial, en el marco de la Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, formuló y aprobó el Protocolo para la prevención, atención y sanción del acoso sexual y laboral en el Organismo Judicial para dar una respuesta integral a esta problemática a lo interno de la institución.
Fecha:
La estadística con perspectiva de género es un mecanismo imprescindible para visibilizar las distintas manifestaciones de las desigualdades que viven las mujeres por el solo hecho de pertenecer al sexo femenino.