14
resultados encontrados
1 - 14 de 14 resultados
Fecha:
Este documento sistematiza la comunidad de aprendizaje "Realidades y retos sobre el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados" realizada en 2024 por ONU Mujeres, Oxfam, la AGC y otros aliados. A través de seis sesiones, se abordaron estrategias, desafíos y buenas prácticas en torno al financiamiento y sostenibilidad fiscal, buscando una organización social de cuidados justa y equitativa.
Fecha:
: Este documento presenta el trabajo de organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad de género en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). A través de la coordinación de una mesa de trabajo conformada por Talento Digital, Fundación Kodea, Inspiring Girls, Ingeniosas y Fundación NTT DATA Chile, se buscó ampliar el impacto de las iniciativas que fomentan la participación de niñas y mujeres en estas áreas.
Fecha:
El documento pretende dar una herramienta a las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPDs) en apoyo de su función de incidencia y abogacía para mejorar los resultados del presupuesto nacional relacionados con los compromisos nacionales e internacionales a favor de los derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad. Sin una distribución eficaz y eficiente de los recursos destinados a cerrar las brechas de género y desigualdades que afectan a las personas con discapacidad, dichos compromisos no pueden cumplirse.
Fecha:
Este documento no sólo analiza y socializa los avances y desafíos de esta región del Caribe, sino establece posibles puntos de conexión entre los países que la componen para crear rutas hacia una mayor equidad. Para ello se seleccionaron los países de Cuba, República Dominicana, Barbados y Trinidad Tobago.
Fecha:
En el marco del proyecto Cuidados Comunitarios, llevado adelante por la Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, se realizó un ejercicio de costeo de sistemas de cuidado en la provincia de La Rioja.
Fecha:
Este informe tuvo el objetivo de contribuir a la articulación de las políticas en el sector de la construcción a través de la generación de conocimiento y recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de la obra pública.
Fecha:
La inclusión digital es un objetivo en el que urge avanzar debido a la importancia que ha cobrado la industria 4.0. Se han generado cambios en el mercado laboral y en la educación gracias a la incorporación de la tecnología, especialmente la evolución experimentada durante la pandemia con la digitalización de múltiples procesos que facilitan la realización de trámites, trabajo, educación, entre otros. Promover la participación de las mujeres en el mundo digital permite avanzar en su autonomía y reducir la brecha de género.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Fecha:
Declaración de las Ministras y Altas autoridades de los Mecanismos Nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el caribe para el 67º periodo de Sesiones de la comisión de la condición jurídica y social de la mujer, cuyo tema prioritario es “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas” | Sesión especial de consulta regional de América Latina y el Caribe en el marco de la 64a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
A partir de la evidencia recogida en el set de datos abiertos del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, el presente estudio, elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight, ofrece un análisis sobre patrones de violencia basada en género a la vez que ofrece una reflexión sobre la importancia de la recolección, análisis, sistematización y difusión de datos con perspectiva de género.
Fecha:
Este documento recopila y analiza las principales experiencias e iniciativas implementadas para promover la participación de mujeres y niñas en el sector de las STEM (por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe.