Ley modelo integral para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)
ONU Mujeres, junto con el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belén do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Instituto Nacional de la Mujer de Panamá (INAMU), comenzaron los debates sobre una Ley Modelo sobre femicidio en América Latina y el CaribeFecha:

El femicidio/feminicidio es la expresión más extrema e irreversible de la violencia y discriminación contra las mujeres. Radicalmente opuesto a todos los derechos y garantías establecidos en las legislaciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos, es un acto de odio que acaba con la vida de las mujeres.
El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (CEVI/MESECVI), ha señalado que los femicidios, son “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”[1].
Frente a la gravedad de esta situación, los Estados parte de la Convención de Belém do Pará, reunidos en la 6ta. Conferencia de Estados Parte, acordaron solicitar a la Secretaría Técnica del MESECVI que, en consulta con la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA y otros órganos del Sistema Interamericano y los Estados Parte, elabore un proyecto de Ley modelo integral para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres por razones de género (Femicidio/Feminicidio), con la finalidad de que sirva de aporte o base para que aquellos países que aún no lo han hecho y/o que consideren crear o actualizar la legislación necesaria para combatir este flagelo e informar a la siguiente Conferencia de los Estados Parte[2], esfuerzo que se realiza con el apoyo de ONU Mujeres, que comparte la preocupación por la persistencia y tendencias que se observan en la región.
En el marco de esta colaboración, se analizaron las normas penales desarrolladas en la región para abordar la muerte violenta de mujeres y se elaboró una primera aproximación de la Ley Modelo.
“La región de América Latina y el Caribe planteó la discusión sobre el feminicidio en el ámbito global. Con esta iniciativa, la región continúa demostrando su compromiso con la vida de las mujeres. Es necesario realizar acciones relacionadas con una diversidad de áreas, desde la integración de bancos de datos de los distintos sectores, como justicia y salud, hasta no perder de vista la importancia de erradicar la impunidad en los delitos de femicidio / feminicidio. En la región ya hay 16 países han adoptado leyes, 10 de ellos leyes específicas y 6 leyes agravantes”, destacó Luiza Carvalho, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.”.
El objetivo de esta Consulta es debatir los elementos principales que recoge la propuesta de Ley Modelo para enriquecer el documento, que luego será discutido en el marco de las sesiones del Comité de Expertas del Mecanismo, con los aportes de académicas, litigantes y especialistas.
Notas
[1] MESECVI, Declaración sobre el Femicidio. OEA/Ser.L/II.7.10 MESECVI/CEVI/DEC. 1/08 15 agosto 2008. Disponible en: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracionfemicidio-es.pdf
[2] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Estudio Global sobre Homicidios 2013, p. 14.