38
resultados encontrados
1 - 20 de 38 resultados
Fecha:
Este documento sistematiza la comunidad de aprendizaje "Realidades y retos sobre el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados" realizada en 2024 por ONU Mujeres, Oxfam, la AGC y otros aliados. A través de seis sesiones, se abordaron estrategias, desafíos y buenas prácticas en torno al financiamiento y sostenibilidad fiscal, buscando una organización social de cuidados justa y equitativa.
Fecha:
Esta guía de facilitación para el desarrollo de actividades busca fortalecer habilidades que son esenciales para el ejercicio de la participación cívica. En este sentido, el proyecto busca ampliar la perspectiva crítica de las mujeres jóvenes sobre las desigualdades de género en el deporte.
Fecha:
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, ONU Mujeres, Amnistía Internacional y la Embajada de Canadá se unieron para reflexionar sobre distintas experiencias y promover estrategias de acción con el fin de abordar los ataques digitales a personas y organizaciones que promueven la agenda de género y diversidades.
Fecha:
El presente manual se centra especialmente en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, considerándola una condición necesaria para que el trabajo de cuidados se realice en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras definidas en el territorio. Está dirigido a quienes se desempeñan en la gestión pública, con capacidad para tomar decisiones políticas o técnicas, así como al empresariado, sindicatos y otras entidades vinculadas al sector de la construcción y de la obra pública en los países de la región.
Fecha:
Este estudio describe las prácticas de implementación de políticas y sistemas de cuidados a nivel local, sistematizando los elementos que han contribuido a su avance. El estudio se elaboró a partir de la revisión de bibliografía e información pública disponible sobre experiencias de cuidados a nivel subnacional en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y España.
Fecha:
Este documento no sólo analiza y socializa los avances y desafíos de esta región del Caribe, sino establece posibles puntos de conexión entre los países que la componen para crear rutas hacia una mayor equidad. Para ello se seleccionaron los países de Cuba, República Dominicana, Barbados y Trinidad Tobago.
Fecha:
En el marco del proyecto Cuidados Comunitarios, llevado adelante por la Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, se realizó un ejercicio de costeo de sistemas de cuidado en la provincia de La Rioja.
Fecha:
El documento Agenda Local de Cuidados: Lineamientos para la construcción de sistemas y políticas integrales en América Latina y el Caribe ofrece un marco teórico para desarrollar una agenda local de cuidados y propone una hoja de ruta para diseñar e implementar sistemas integrales de cuidado a nivel local. Este enfoque incluye políticas, recursos, infraestructura y participación ciudadana, con un énfasis especial en la gobernanza y la transformación cultural. En este contexto, se destaca la importancia de una visión interseccional y de derechos humanos para promover una organización social de los cuidados más justa y equitativa.
Fecha:
Esta nueva edición de la guía reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Fecha:
Este documento analiza la participación de las mujeres en las principales cadenas de valor productivo y social en el Gran Chaco argentino. Su objetivo es identificar propuestas de acción que contribuyan a la reestructuración de sistemas más sostenibles y regenerativos, abordando las principales barreras y obstáculos para un crecimiento inclusivo y con perspectiva de igualdad de género.
Fecha:
En este cuarto volumen se pone el foco en la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de las obras de infraestructuras urbanas y espacios públicos para ser inclusivas al género y dar respuesta a las diferentes formas en que varones, mujeres y LGBTI+ habitan dichos espacios. Se entiende por infraestructuras urbanas las obras físicas que dan soporte para el funcionamiento adecuado de ciudades, entornos urbanos o de las comunidades en general.
Fecha:
La inclusión digital es un objetivo en el que urge avanzar debido a la importancia que ha cobrado la industria 4.0. Se han generado cambios en el mercado laboral y en la educación gracias a la incorporación de la tecnología, especialmente la evolución experimentada durante la pandemia con la digitalización de múltiples procesos que facilitan la realización de trámites, trabajo, educación, entre otros. Promover la participación de las mujeres en el mundo digital permite avanzar en su autonomía y reducir la brecha de género.
Fecha:
ONU Mujeres en Chile, en cooperación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha actualización las guías Recomendaciones para ambientes laborales libres de violencia de género y Perspectiva de genero y diversidad en proyectos culturales, los que son un aporte para el avance de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo artístico y cultural.
Fecha:
Este documento es una sistematización de la serie de diálogos "Hacia políticas y sistemas integrales de cuidados con las personas en el centro: Diálogos entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea" que pretende servir como guía para identificar políticas, normativas, iniciativas y acciones que colocan en el centro de los sistemas integrales de cuidados a cada una de las poblaciones prioritarias: personas con discapacidad, personas mayores, infancias y personas trabajadoras remuneradas y no remuneradas de los cuidados, con el objetivo de avanzar hacia la sociedad del cuidado.
Fecha:
En esta obra se presentan los resúmenes ejecutivos de los 5 proyectos de investigación que CLASO y ONU Mujeres apoyaron en 2022 a través de la convocatoria de investigación “Cuidados y Políticas Públicas”. El objetivo de esta publicación, es de proveer de evidencia la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y el accionar de movimientos sociales, organizaciones de cuidadoras, personas trabajadoras del cuidado y la sociedad en general.
Fecha:
La Alianza Sin Estereotipos presenta la Guía Unstereotype 101 para enfrentar los estereotipos. Al recibir esta herramienta estarás a un paso más cerca de convertirte en un defensor/a y formar parte de un grupo de personas que se enfrentan a los estereotipos y los cuestionan cuando ven a alguien que los usa. Esta guía trata de encontrar maneras constructivas y seguras de identificar el impacto dañino que provocan los estereotipos y de ayudar a las personas a utilizar un lenguaje más inclusivo.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.
Fecha:
Este documento, desde la diversidad de voces de grupos, organizaciones, ONGs y redes de mujeres y feministas de la región, presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes (VCMNA) en Honduras, impulsado por la Iniciativa Spotlight (IS), una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el liderazgo de ONU Mujeres, con el objetivo principal de identificar las principales normas sociales que producen y reproducen la VCMNA en el territorio nacional.