
Hackeá la violencia digital

En Argentina, 6 de cada 10 periodistas mujeres y con diversas identidades de género han sido víctimas de algún tipo de violencia digital en los últimos seis años, según un estudio de Amnistía Internacional (2024). De ellas, un 45,9% experimentó acoso sexual o amenazas de violencia sexual y un 44%, amenazas de violencia física.
En este contexto, las mujeres con voz pública suelen ser el principal foco de estas agresiones. En América Latina y el Caribe, según ONU Mujeres y la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, el 80% limitó su participación en redes sociales; el 40% se autocensuró; una de cada tres cambió de puesto laboral y una de cada cuatro fue despedida o no le renovaron el contrato.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, ONU Mujeres, Amnistía Internacional y la Embajada de Canadá se unieron para reflexionar sobre distintas experiencias y promover estrategias de acción con el fin de abordar los ataques digitales a personas y organizaciones que promueven la agenda de género y diversidades.
Estos espacios de trabajo e instrumentos son fundamentales para impulsar acciones de prevención, protección y empoderamiento de mujeres, diversidades y niñas en entornos digitales. Al mismo tiempo, es prioritario garantizar un acceso efectivo a la justicia, lo que incluye la sensibilización y capacitación de autoridades y operadores judiciales, así como la implementación de mecanismos de denuncia.