
Participación de las mujeres en las cadenas productivas del Gran Chaco argentino

Cerca del 8% de la población del Gran Chaco Americano es indígena y unas 200.000 personas viven en territorio argentino.
En el caso de la población criolla, las mujeres son activas en la esfera productiva, a través del cuidado de ganado menor y aves y del manejo y elaboración de alimentos. Sus actividades principales son cuidar de majadas de más de 80 cabras, chanchos, ovejas y gallinas; producir quesos; mantener huertas; recolectar frutos del bosque y tejer artesanías. A la vez, son ellas quienes desempeñan casi todos los trabajos domésticos, los cuales están muy desvalorizados.
En el caso de las mujeres indígenas, se da un proceso similar, pues son definidas como artesanas pero no con el estatus de productoras, a pesar de que suelen comercializar sus artesanías en los pueblos y de que existen organizaciones fortalecidas que comercializan a mayor escala, generando ingresos importantes para las familias.
En este contexto, este informe analiza la participación de las mujeres en las principales cadenas de valor productivo y social en el Gran Chaco argentino. Su objetivo es identificar propuestas de acción que contribuyan a la reestructuración de sistemas más sostenibles y regenerativos, abordando las principales barreras y obstáculos para un crecimiento inclusivo y con perspectiva de igualdad de género.
Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Womek. Emprendedoras del Gran Chaco”, liderado por ONU Mujeres, implementado en alianza con la Fundación Gran Chaco y el financiamiento de Google.org.