20
resultados encontrados
1 - 20 de 20 resultados
Fecha:
Este boletín se elaboró en el marco del trabajo conjunto entre ONU Mujeres y CEPAL, que presentan el primer número de una serie de publicaciones técnicas sobre autonomía económica de las mujeres que analizan temáticas relevantes para el posicionamiento de la agenda pública de cuidados e igualdad de género.
Fecha:
El documento de trabajo “Política exterior feminista: Soluciones para un mejor mañana” recopila los principales insumos preliminares, propuestas y recomendaciones emanadas de las sesiones de la III Conferencia Ministerial sobre Política Exterior Feminista, que tuvo lugar en la Ciudad de México del 1 al 3 de julio de 2024. La III Conferencia generó un espacio de diálogo entre actores comprometidos con la ejecución de políticas exteriores con perspectiva de género y feminista para compartir buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos comunes de implementación, y desde allí identificar soluciones innovadoras rumbo a las negociaciones del Pacto del Futuro que se acordará en el marco de la Cumbre del Futuro en septiembre 2024.
Fecha:
El programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) implementado por ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (MAECI), a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), fomenta el empoderamiento económico de las mujeres rurales para el desarrollo de economías locales sólidas, sociedades más equitativas y una mejor calidad de vida.
Fecha:
La Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe presenta el informe regional para analizar el progreso del indicador 5.c.1 en la región. En 2021, 10 Estados de América Latina y el Caribe, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y República Dominicana, enviaron sus respuestas al cuestionario voluntario que mide el progreso hacia el indicador 5.c.1 de los ODS. De esta manera, se busca una visión más detallada de la situación del avance del indicador 5.c.1 de la región, con el objetivo de promover acciones y políticas que impulsen la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Fecha:
Conclusiones y propuestas de la Reunión de Alto Nivel sobre Política Exterior Feminista realizadas en Buenos Aires, el 1º de septiembre de 2023
Fecha:
El presente documento tiene el objetivo de recopilar buenas prácticas de las experiencias de presupuestos con enfoque de género (PEG) mediante el mapeo de los principales avances en normativas, instrumentos y herramientas desarrolladas en los países de la región, sobre la cual se desarrolló la Hoja de Ruta que brinda un marco referencial y que propone cinco momentos de mayor relevancia en el ciclo de planeación y presupuestación pública, con el objetivo de impulsar la institucionalización e implementación de los PEG.
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Con las voces de sus protagonistas, este documento presenta cinco relatos de mujeres indígenas que comparten sus experiencias, dificultades, preocupaciones, logros y sueños. Aquí nos hablan en un lenguaje íntimo sobre su crecimiento, narran sus victorias y aprendizajes, y cómo el Programa ha constituido un paso importante en sus rutas de empoderamiento.
Fecha:
Este Piloto Local de Cuidados debe ser entendido como el inicio de un camino para promover el derecho de cuidados de las personas; dignificar las condiciones laborales de las personas que cuidan; generar condiciones para la autonomía económica y la inclusión de miles de mujeres que actualmente cargan con la responsabilidad del cuidado de las personas en el hogar; promoviendo la corresponsabilidad en la organización social de los cuidados, como función clave para el desarrollo de la sociedad panameñas rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.
Fecha:
El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales de los que gozan todas las personas. El derecho al cuidado implica, además, el reconocimiento del valor del trabajo, la garantía de los derechos de las personas que brindan cuidados y la superación de los estereotipos en que se considera el cuidado una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Más allá de la diversidad de situaciones económicas y culturales y de marcos institucionales, en todos los países de la región resulta fundamental diseñar sistemas integrales de cuidados que tengan como horizonte la universalización del acceso a los servicios y de su calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y la corresponsabilidad social y de género.
Fecha:
El presente documento se ha desarrollado en el marco del programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT), implementado por ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD) tiene como objetivo poner en valor las experiencias e iniciativas innovadoras que dan cuenta de buenas prácticas en tanto habilitan un proceso de fortalecimiento de las capacidades financieras de las mujeres y a través de ello brindan una mayor autonomía...
Fecha:
Lograr avances hacia una participación efectiva de las mujeres y procesos de paz que incluyan las cuestiones de género sigue siendo un problema constante en el cual no se han observado demasiados cambios desde la crucial aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Ias mujeres, la paz y la seguridad.
Fecha:
Este documento de trabajo proporciona un marco para el empoderamiento económico de las mujeres, que se basa en las lecciones aprendidas, los documentos estratégicos clave y la experiencia generada por la implementación del Programa MELYT centrado en las mujeres, la economía local y los territorios dinámicos en la zona del Trifinio de América Central.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres Colombia, esta guía presenta elementos distintivos para el fortalecimiento del liderazgo local en clave de igualdad de género en la respuesta al Covid-19. Se estructurá en tres componentes: Gestión local que apunte a la igualdad y no discriminación; Diálogo político y toma de decisiones democráticas; y Comunicación asertiva, incluyente y solidaria. Se incluyen recomendaciones de gestión programática para materializar lineamientos de igualdad y no discriminación en cinco áreas.
Fecha:
Este es un análisis preliminar sobre el impacto diferenciado del COVID-19 en las mujeres en Panamá, en él se visibiliza la importancia del trabajo doméstico remunerado, del trabajo de cuidados no remunerado, además de los efectos que está teniendo la crisis del COVID-19 en la violencia doméstica, la violencia sexual y el liderazgo de las mujeres.
Fecha:
Este Policy Brief que ilustra la situación de vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. Se describen las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región y se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para estas trabajadoras.
Fecha:
En el contexto de la emergencia COVID 19, la relación con empresas de telecomunicaciones es fundamental para brindar un acompañamiento a las mujeres rurales, por medio del cual se proverá de recursos tecnológicos y acceso a oferta formativa digital para el fortalecimiento de sus capacidades y la asistencia tecnica a sus empresas.
Fecha:
Las estrategias especificas de empoderamiento y recuperación económica de las mujeres, considerando programas de transferencias monetarias para mitigar el impacto de la pandemia y sus medidas de contención, incluido el apoyo para que se recuperen y puedan desarrollar resiliencia para futuras crisis son una forma de incluir la dimensión de género en la economía en respuesta a la crisis del COVID-19.
Fecha:
Informe sobre las medidas de política pública implementadas en Uruguay ante la pandemia provocada por el COVID-19 para analizar sus potenciales impactos de género en el corto plazo.
Fecha:
A través de El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos, ONU Mujeres plantea la visión de una economía en la que las mujeres tengan oportunidades y acceso igualitario a los recursos productivos como el empleo de calidad, el crédito, la tecnología o la propiedad; a la protección social, incluyendo servicios de cuidado, que les garantice ingresos suficientes para lograr un nivel de vida adecuado. El objetivo de este informa va más allá de mostrar las brechas persistentes, apunta a promover la generación de trabajo decente y servicios sociales y mecanismos de protección social con perspectiva de género junto con políticas macroeconómicas favorables que den prioridad a la inversión en las personas sin dejar a nadie atrás.