Vulnerabilidad de las Mujeres Indígenas del norte de Chile frente al Cambio Climático

Image
Vulnerabilidad-de-las-mujeres-indígenas-del-norte-de-Chile---Thumbnail.png
Autores/editores
ONU Mujeres en Chile, Programa Originarias y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)

ONU Mujeres, en virtud de su mandato de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas, se suma al reconocimiento hecho por la CMNUCC de que el aumento en los niveles de vulnerabilidad y exposición a los riesgos que surgen del cambio climático está estrechamente vinculado a las desigualdades de género. Así, las diferencias en el acceso a recursos naturales y productivos que habitualmente enfrentan las mujeres en sus roles reproductivos, económicos, de preservación de sus culturas, de responsables por el alimento, la energía, la salud y, en general, la economía del cuidado, otorgan a la desigualdad de género y a la condición indígena en particular, doble relevancia cuando se habla de cambio climático. En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático. 

ONU Mujeres confía en que este aporte al conocimiento y visibilización de las mujeres indígenas y los potenciales efectos del cambio climático en sus modos de vida, contribuya no sólo a un mejor abordaje de las problemáticas de género y etnia en espacios de política pública vinculada al cambio climático, y los mecanismos de mitigación y adaptación propuestos a nivel país, sino también al proceso de empoderamiento y fortalecimiento de sus propios mecanismos de resiliencia, tradicionalmente desarrollados como parte de su vínculo natural con el territorio y al saber ancestral . 

ONU Mujeres espera que este sea un primer paso en la co-construcción de conocimientos respecto del cambio climático y sus manifestaciones en el territorio, de cómo estos cambios afectan sus poblaciones, cuáles opciones de respuesta y adaptación pueden activarse al respecto evaluar los co-beneficios de estas respuestas adaptativas en términos de igualdad de género y empoderamiento. Sólo por medio de esfuerzos participativos es posible una reflexión inclusiva y equitativa sobre el tipo de sociedad que queremos tener, y el rol que la diversidad cultural puede y debe jugar en ella.

Ver en línea/descargar

Información bibliográfica

Año de publicación
2023