En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa se comunicó el resultado del IX Premio Nacional Prensa Escrita Marcelo Jelen de Uruguay

Fecha:

ix-premio-nacional-de-prensa-escrita-web-v02.png
Foto: Iván Franco

Cotidiano Mujer, CAINFO, ONU Mujeres y UNESCO anunciaron el sábado 3 de mayo los ganadores de IX Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen en Uruguay. Carolina Delisa y Tomer Urwicz fueron los ganadores del IX Premio Marcelo Jelen por su crónica “La muerte de una adolescente en Uruguay que desnudó historias de explotación sexual de niñas, embarazos y un aborto”, publicado en 2024 en El ObservadorUY 

Cada 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, desde hace 9 años, Cotidiano Mujer, CAINFO, ONU Mujeres y UNESCO anuncian la convocatoria al Premio Nacional de Prensa Escrita Marcelo Jelen, para reconocer a las producciones periodísticas que durante ese año fortalecieron el periodismo independiente y de investigación, contribuyendo a la promoción de la transparencia, la diversidad y la no discriminación. 

El llamado, en su novena edición, reiteraba su convicción de que los y las periodistas poseen una capacidad única para contribuir a mejorar la calidad del debate democrático, aportando al desarrollo de una cultura que valore y promueva la diversidad de opiniones y desmonte los mecanismos discriminatorios, a menudo naturalizados culturalmente. 

En esta IX edición, merecieron el premio Carolina Delisa y Tomer Urwicz por su crónica “La muerte de una adolescente en Uruguay que desnudó historias de explotación sexual de niñas, embarazos y un aborto”, para el diario El Observador. La investigación expone la situación de nueve casos de explotación sexual de menores, confirmados en el Hogar Femenino de Rivera del INAU, con explícitas omisiones del Estado que derivaron en la muerte de una adolescente. El jurado valoró “El manejo literario de la crónica logra niveles de excelencia en un escrito extenso que mantiene atento al lector durante todo su alegato periodístico de denuncia e información.” 

A su vez, hubo una mención especial para Patricia Alvares por su trilogía de artículos respecto al impacto del Convenio de la Haya sobre casos de sustracción de menores, publicados en La diaria y Revista Lento. Estos abordan desde una entrevista a la jurista española Elisa Pérez-Viera, coautora de la Convención de La Haya de 1980; la colisión entre las instrucciones que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) dio para la aplicación de esta convención y la Ley Integral de violencia de género (Ley n° 19.580) ; así como el cuestionamiento en la ONU sobre las contradicciones entre estas dos normativas. “Los artículos describen con claridad y rigurosidad un problema de singular gravedad en Uruguay, dándole visibilidad a través de un remarcable trabajo periodístico”. 

➡️ Ver acta completa aquí.