36
resultados encontrados
1 - 20 de 36 resultados
Fecha:
Directorio Telefónico Municipio de La Ceiba, Atlantida, Honduras
Fecha:
Este material propone visibilizar la intrínseca relación entre el mercado y el trabajo de cuidados no remunerado como dos aspectos que aportan valor al sistema económico, incorporando elementos teóricos para su comprensión, fundamentos y herramientas para que el sector empresarial pueda poner en marcha y consolidar los mecanismos que permitirán un valioso aporte a la reorganización justa de los cuidados en los países de América Latina y el Caribe.
Fecha:
Este boletín se elaboró en el marco del trabajo conjunto entre ONU Mujeres y CEPAL, que presentan el primer número de una serie de publicaciones técnicas sobre autonomía económica de las mujeres que analizan temáticas relevantes para el posicionamiento de la agenda pública de cuidados e igualdad de género.
Fecha:
El presente manual se centra especialmente en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, considerándola una condición necesaria para que el trabajo de cuidados se realice en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras definidas en el territorio. Está dirigido a quienes se desempeñan en la gestión pública, con capacidad para tomar decisiones políticas o técnicas, así como al empresariado, sindicatos y otras entidades vinculadas al sector de la construcción y de la obra pública en los países de la región.
Fecha:
Este estudio describe las prácticas de implementación de políticas y sistemas de cuidados a nivel local, sistematizando los elementos que han contribuido a su avance. El estudio se elaboró a partir de la revisión de bibliografía e información pública disponible sobre experiencias de cuidados a nivel subnacional en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y España.
Fecha:
Este documento no sólo analiza y socializa los avances y desafíos de esta región del Caribe, sino establece posibles puntos de conexión entre los países que la componen para crear rutas hacia una mayor equidad. Para ello se seleccionaron los países de Cuba, República Dominicana, Barbados y Trinidad Tobago.
Fecha:
En el marco del proyecto Cuidados Comunitarios, llevado adelante por la Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, se realizó un ejercicio de costeo de sistemas de cuidado en la provincia de La Rioja.
Fecha:
El presente informe es un aporte para visibilizar los déficitsen los servicios de cuidado con el propósito de promover el diseño e implementación de políticas de cuidado en la provincia de Buenos Aires que permitan redistribuir el trabajo doméstico y de cuidadosno remunerado que se realiza en los hogares, donde las mujeres le dedican, en promedio, el doblede tiempo que los varones.
Fecha:
El documento Agenda Local de Cuidados: Lineamientos para la construcción de sistemas y políticas integrales en América Latina y el Caribe ofrece un marco teórico para desarrollar una agenda local de cuidados y propone una hoja de ruta para diseñar e implementar sistemas integrales de cuidado a nivel local. Este enfoque incluye políticas, recursos, infraestructura y participación ciudadana, con un énfasis especial en la gobernanza y la transformación cultural. En este contexto, se destaca la importancia de una visión interseccional y de derechos humanos para promover una organización social de los cuidados más justa y equitativa.
Fecha:
Este documento constituye el resumen de resultados del curso y costeo de infraestructuras de cuidado a nivel local y contiene información sobre los municipios de Aluminé, Andacollo, Añelo, Centenario, Neuquén capital, Picún Leufú, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Villa El Chocón y Zapala.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres en Chile, este documento aborda seis temas de relevancia para el avance de la igualdad de género y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas en el contexto de reformas constitucionales, así como de diseño y desarrollo de políticas públicas.
Fecha:
Este documento es una sistematización de la serie de diálogos "Hacia políticas y sistemas integrales de cuidados con las personas en el centro: Diálogos entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea" que pretende servir como guía para identificar políticas, normativas, iniciativas y acciones que colocan en el centro de los sistemas integrales de cuidados a cada una de las poblaciones prioritarias: personas con discapacidad, personas mayores, infancias y personas trabajadoras remuneradas y no remuneradas de los cuidados, con el objetivo de avanzar hacia la sociedad del cuidado.
Fecha:
El presente manual se centra en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, como condición necesaria para que éstos ocurran en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras de cuidados definidos en el territorio.
Fecha:
El programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) implementado por ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (MAECI), a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), fomenta el empoderamiento económico de las mujeres rurales para el desarrollo de economías locales sólidas, sociedades más equitativas y una mejor calidad de vida.
Fecha:
En esta obra se presentan los resúmenes ejecutivos de los 5 proyectos de investigación que CLASO y ONU Mujeres apoyaron en 2022 a través de la convocatoria de investigación “Cuidados y Políticas Públicas”. El objetivo de esta publicación, es de proveer de evidencia la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y el accionar de movimientos sociales, organizaciones de cuidadoras, personas trabajadoras del cuidado y la sociedad en general.
Fecha:
El sesgo de género supone trabajar sobre una versión reduccionista de lo que verdaderamente ocurre en la cadena de valor turística. La hoja de ruta mira a orientar la toma de decisiones de la región del Trifinio para la puesta en práctica del enfoque de género en dicha cadena de valor, para que el turismo se vuelva una actividad plural, igualitaria, diversa y capaz de sostener y de respetar la igualdad de género.
Fecha:
El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales de los que gozan todas las personas. El derecho al cuidado implica, además, el reconocimiento del valor del trabajo, la garantía de los derechos de las personas que brindan cuidados y la superación de los estereotipos en que se considera el cuidado una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Más allá de la diversidad de situaciones económicas y culturales y de marcos institucionales, en todos los países de la región resulta fundamental diseñar sistemas integrales de cuidados que tengan como horizonte la universalización del acceso a los servicios y de su calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y la corresponsabilidad social y de género.
Fecha:
Este documento pretende ser una invitación al diálogo entre actores sociales y un insumo para el trabajo conjunto hacia una mejora en la situación de las personas trabajadoras domésticas en Iberoamérica y, en particular, en su acceso a la seguridad social.
Fecha:
ONU Mujeres, con colaboración de PAMI, desarrolló una investigación en Argentina entre mayo y noviembre de 2021 para conocer las condiciones en las que las mujeres adultas mayores transitaron la pandemia del COVID-19 y qué estrategias individuales, familiares, institucionales y comunitarias utilizaron para cubrir sus necesidades de cuidado y apoyo.
Fecha:
Los programas y escuelas de Segunda Oportunidad consideran distintos niveles de abordaje, ya que se entiende que, si bien el ideal es que ningún estudiante abandone la escuela antes de graduarse, para aquellos o aquellas que se encuentran fuera del sistema, es necesario ofrecer opciones que les permitan reinsertarse y contar con oportunidades equitativas.