1 - 20 de 21 resultados
Paginación
Fecha:
Directorio Telefónico Municipio de La Ceiba, Atlantida, Honduras
Fecha:
El documento brinda aportes para la gestión territorial de políticas y sistemas de cuidados en América Latina y el Caribe, destacando su diseño desde enfoques de género, derechos humanos y sostenibilidad. Presenta fundamentos conceptuales, herramientas prácticas y una hoja de ruta para consolidar sistemas integrales de cuidado, promoviendo gobernanza interinstitucional, participación social y corresponsabilidad entre Estado, comunidad, sector privado y hogares, con enfoque en la diversidad cultural y territorial.
Fecha:
Este material propone visibilizar la intrínseca relación entre el mercado y el trabajo de cuidados no remunerado como dos aspectos que aportan valor al sistema económico, incorporando elementos teóricos para su comprensión, fundamentos y herramientas para que el sector empresarial pueda poner en marcha y consolidar los mecanismos que permitirán un valioso aporte a la reorganización justa de los cuidados en los países de América Latina y el Caribe.
Fecha:
El presente manual se centra especialmente en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, considerándola una condición necesaria para que el trabajo de cuidados se realice en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras definidas en el territorio. Está dirigido a quienes se desempeñan en la gestión pública, con capacidad para tomar decisiones políticas o técnicas, así como al empresariado, sindicatos y otras entidades vinculadas al sector de la construcción y de la obra pública en los países de la región.
Fecha:
Este estudio describe las prácticas de implementación de políticas y sistemas de cuidados a nivel local, sistematizando los elementos que han contribuido a su avance. El estudio se elaboró a partir de la revisión de bibliografía e información pública disponible sobre experiencias de cuidados a nivel subnacional en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y España.
Fecha:
Este documento no sólo analiza y socializa los avances y desafíos de esta región del Caribe, sino establece posibles puntos de conexión entre los países que la componen para crear rutas hacia una mayor equidad. Para ello se seleccionaron los países de Cuba, República Dominicana, Barbados y Trinidad Tobago.
Fecha:
En el marco del proyecto Cuidados Comunitarios, llevado adelante por la Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, se realizó un ejercicio de costeo de sistemas de cuidado en la provincia de La Rioja.
Fecha:
El presente informe es un aporte para visibilizar los déficitsen los servicios de cuidado con el propósito de promover el diseño e implementación de políticas de cuidado en la provincia de Buenos Aires que permitan redistribuir el trabajo doméstico y de cuidadosno remunerado que se realiza en los hogares, donde las mujeres le dedican, en promedio, el doblede tiempo que los varones.
Fecha:
El documento Agenda Local de Cuidados: Lineamientos para la construcción de sistemas y políticas integrales en América Latina y el Caribe ofrece un marco teórico para desarrollar una agenda local de cuidados y propone una hoja de ruta para diseñar e implementar sistemas integrales de cuidado a nivel local. Este enfoque incluye políticas, recursos, infraestructura y participación ciudadana, con un énfasis especial en la gobernanza y la transformación cultural. En este contexto, se destaca la importancia de una visión interseccional y de derechos humanos para promover una organización social de los cuidados más justa y equitativa.
Fecha:
Este documento es una sistematización de la serie de diálogos "Hacia políticas y sistemas integrales de cuidados con las personas en el centro: Diálogos entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea" que pretende servir como guía para identificar políticas, normativas, iniciativas y acciones que colocan en el centro de los sistemas integrales de cuidados a cada una de las poblaciones prioritarias: personas con discapacidad, personas mayores, infancias y personas trabajadoras remuneradas y no remuneradas de los cuidados, con el objetivo de avanzar hacia la sociedad del cuidado.
Fecha:
En esta obra se presentan los resúmenes ejecutivos de los 5 proyectos de investigación que CLASO y ONU Mujeres apoyaron en 2022 a través de la convocatoria de investigación “Cuidados y Políticas Públicas”. El objetivo de esta publicación, es de proveer de evidencia la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y el accionar de movimientos sociales, organizaciones de cuidadoras, personas trabajadoras del cuidado y la sociedad en general.
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
El Brochure WEPs tiene como objetivo servir como un conjunto de herramientas para las empresas signatarias puedan avanzar en la implementación de los WEPs, desde las empresas que recién los conocen y adhieren, hasta las signatarias actuales que buscan avanzar en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Nuevo diagnóstico sobre el lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión se basa en dos antecedentes de 2011 y 2016 lo que permite recorrer la evolución en perspectiva comparada.Además, se propuso avanzar en el relevamiento de nuevos espacios de toma de decisión que no habían sido relevados anteriormente. Visibilizar la desigualdad de género en el acceso a la toma dedecisiones es indispensable para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y da cuenta de la vulneración de derechos, pues deja en evidencia la distancia entre la igualdad formal yla igualdad sustantiva que afecta a las mujeres. Presentamos informe e infografía que destaca los datos principales.
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
La región de América Latina y el Caribe tiene los niveles más altos de inequidad por ingresos en el mundo, con amplias brechas en los niveles de vida en todos los países, sectores y esferas socioeconómicas. Considerando este contexto crítico en la región, el informe elaborado por CARE Internacional y ONU Mujeres afirma que asegurar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas en la respuesta al COVID-19 es central para su sostenibilidad y eficacia.
Fecha:
Esta guía tiene como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género (Fiscalía).