ONU Mujeres aboga por la igualdad de género en la IV Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) han asumido funciones de liderazgo únicas en ámbitos como la acción por el clima, la reducción del riesgo de desastres y la protección de los océanos del mundo. Estas pequeñas islas albergan innumerables oportunidades para fortalecer la resiliencia, lo que puede impulsar su progreso y logros hacia el desarrollo sostenible.

Fecha:

También se enfrentan a vulnerabilidades únicas. Los PEID están experimentando los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, los desastres y los peligros naturales, y las crisis sociales y económicas. A pesar de los notables avances hacia la igualdad de género, los PEID tienen problemas específicos que dificultan la emancipación de las mujeres y las niñas y sus derechos.

Lograr la igualdad de género en los PEID exige una respuesta que supere los obstáculos de estas naciones y transforme sus vulnerabilidades en herramientas de resiliencia, innovación e igualdad.

12%

94.3 mil millones

4.7x

Sólo el 12% de los PEID mantienen datos específicos de género, cruciales para evaluar y abordar temas de género.
Entre 2010 y 2019, los PEID sufrieron pérdidas por valor de 94.300 millones de dólares debido a riesgos meteorológicos, climáticos e hidrológicos
El costo de entregar ayuda en los PEID (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo) es 4.7 veces más alto que en otros países debido a su lejanía.

Fuente: Hoja informativa de la Conferencia de los PEID.

Por este motivo, ONU Mujeres coorganizó un Foro sobre Igualdad de Género los días 25 y 26 de mayo en Antigua y Barbuda, previo a la cuarta Conferencia Internacional sobre PEID (SIDS4). En el foro participaron más de 200 partes interesadas de más de 40 países, que representaban una diversidad de grupos y sectores comprometidos a mantener la igualdad de género en el centro de la agenda de los PEID.

 

El foro hizo un llamado a los asistentes a la PEID4 para que garanticen que se dé prioridad a la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, mediante la integración de la igualdad de género en los respectivos planes y políticas nacionales.

 

Cuando la PEID4 comenzó el 27 de mayo, bajo el lema «Definiendo el rumbo hacia una prosperidad resiliente», ONU Mujeres continuó impulsando los derechos de las mujeres organizando eventos paralelos sobre la resiliencia climática y el financiamiento de las mujeres quienes son las primeras en responder a la crisis climática; la financiación justa; los vínculos entre el clima, el género y la justicia racial; el papel del arte digital en los PEID; y las defensoras de los derechos humanos.

 

Representantes de ONU Mujeres también participaron en reuniones de alto nivel con representantes de PEID como Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Samoa, Haití, Palau y las Islas Marshall, así como de organizaciones internacionales como el Banco del Caribe y la Secretaría de CARICOM. En un foro de la sociedad civil, una coalición de grupos de la sociedad civil y organismos internacionales lanzaron el Plan de Acción y la Hoja de Ruta de la Sociedad Civil de los PEID para apoyar mejor a las organizaciones de la sociedad civil.

 

En la clausura de la conferencia, el 30 de mayo, las partes acordaron formalmente el Acuerdo de Antigua y Barbuda para los PEID (ABAS) - Declaración Renovada para una Prosperidad Resiliente para los PEID.

 

El ABAS abarca una gran variedad de temas, desde la economía y el comercio hasta el turismo y la acuicultura. En todos estos ámbitos, el acuerdo reafirma la importancia de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, y reconoce sus efectos multiplicadores sobre el desarrollo sostenible. El acuerdo también insta a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y a la eliminación de todas las formas de violencia contra ellas.

 

La vulnerabilidad de los PEID a la degradación medioambiental, el cambio climático y la crisis económica ha obstaculizado el empoderamiento de las mujeres y las niñas y sus derechos. El acuerdo insta a crear una gobernanza más sólida para hacer frente a los peligros y riesgos, incluso mediante acciones que tengan en cuenta el género y la discapacidad.

 

ONU Mujeres acogió con satisfacción la adopción del ABAS y se comprometió a apoyar su aplicación en los 39 PEID. Cabe destacar la gran importancia que el acuerdo concede a la igualdad de género, resultado de propuestas deliberadas para mejorar la vida de las mujeres y las niñas en los PEID.

antigua_sids4conference_genderequalityforum_day1_25may2024_unw6343_1200x800
Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

«Esta conferencia sobre los PEID ha demostrado que los países pequeños son enormemente importantes. Este acuerdo antepone las personas y el planeta a los intereses económicos, y su implementación debe impulsar el desarrollo de las mujeres y niñas de estos países", afirmó la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Nyaradzayi Gumbonzvanda, que asistió a la conferencia.

 

«Los países deben basarse en este acuerdo para garantizar que las mujeres lideren el desarrollo y la implementación de políticas en todos los temas, desde el cambio climático hasta el desarrollo económico», afirmó. «Sólo defendiendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas podrán los PEID estar a la altura de los graves retos a los que se enfrentan».