ONU Mujeres en #CLACSO

Fecha:

ONUMujeres-en-CLACSO.png

El pasado miércoles 8 y jueves 9 de junio se celebró el Foro “La sociedad del cuidado y políticas de la vida”, en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales sobre tramas de las desigualdades en América Latina y Caribe, saberes, luchas y transformaciones, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Este encuentro fue organizado por el Grupo de Trabajo Cuidados y Género, de CLACSO, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto de investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), la Entidad de las Naciones Unidades para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Fundación Friedrich Ebert, FESminismos y OXFAM. 

La inauguración del Foro comenzó el día 8 de junio con una mesa integrada por Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Ana Güezmes, Directora División de Asuntos de Género de la CEPAL, Javier Pineda, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de Colombia, Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO, Nadine Gasman, directora Instituto Nacional de las Mujeres de México, Paul Ladd - Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, Suiza, y Valentina Perrotta, Grupo Sociología de Género, Facultad de Ciencias Sociales UDELAR, Uruguay.   

Naila Kabeer protagonizó la primera conferencia y luego se realizó la mesa Debates contemporáneos sobre el cuidado. En ella, Cecilia Alemany, directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, señalaba que la urgencia del momento requiere generar un cambio del modelo de desarrollo y por fortuna desde la región cada vez hay una mayor voluntad política para implementar sistemas integrales de cuidados. También hizo mención a los análisis prospectivos, que son tan necesarios para conocer cuáles son esos retornos directos o indirectos en la consolidación de sistemas de cuidados. 

Por su parte, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, recordó que a pesar de que el trabajo de cuidados no remunerado representa entre un 16% y un 24% del PIB, en la región aún no ven los cuidados en el centro de las políticas y mucho menos en el centro de la inversión. Francisco Cos-Montiel y Javier A. Pineda Duque también participaron en la mesa, indicando este último que avanzar hacia una sociedad democrática con sistemas de cuidados implica una reorganización de responsabilidades entre lo privado y lo público (Estado). 

Seguidamente se dieron paso a las mesas de experiencias comparadas de cuidados en América Latina y otras regiones y experiencias de diseño e implementación de políticas públicas en américa latina. Donde se plantearon interesantes debates sobre cuidados y se expusieron casos particulares de cómo son gestionados e implementados los cuidados en determinados países o ciudades para alcanzar el ideal de los sistemas integrales de cuidados.  

De esta manera, salieron a debate temas como las cadenas globales de cuidados y de cómo este requiere de la migración de cuidadores y niñeras de Asia, África, LAC y Europa del Este a EE..UU, Canadá, Europa Occidental y Japón y, recientemente, se ha observado la migración Sur-Sur. Sobre este punto expuso Helena Hirata, la filósofa brasileña, experta en trabajo y género. Otro tema abordado fue la importancia de la negociación colectiva para poder regularizar a las trabajadoras domésticas. “El tema de la negociación en el caso de Uruguay fue especial, porque no existe representación de la patronal, cuando se propusieron los salarios del sector, quienes ofrecieron ir en representación del sector empresarial organizado fue la Liga de amas de casa, una asociación de mujeres, porque la negociación colectiva era indispensable para la constitución de la ley. Participó en el rol de la parte empresarial con representantes del Estado y trabajadoras domésticas. Este es un ejemplo de la complejidad que se le suma a este sector al no tener un perfil patronal definido” describió Lucía Scuro de la Cepal. 

También se habló sobre las dificultades para la corresponsabilidad que aún se tienen, en relación con las licencias parentales: “Los sistemas que reconocen el uso de incentivos para el involucramiento paterno, implican muy poca remuneración, por lo tanto, fundamentalmente lo usan las mujeres” afirmó Valentina Perrotta de UDELAR de Uruguay. Sobre la importancia de hacer políticas con una mirada interseccional para responder a la demanda de la diversidad de mujeres y hombres, Martha Ferreyra dio otra mirada: “Las mujeres rurales y las indígenas no entienden esa idea de dejar a sus hijos a otras mujeres, que también tienen cuidados a su cargo. El traspaso de responsabilidades es todo un tema, en otras culturas se considera falta de respeto. Por último, Valentina Perrotta prevenía de que “Toda esta construcción de cuidados como derecho y normativa está muy en riesgo con los cambios de gobierno,” 

El día jueves 9 de junio el Foro comenzó nuevamente con la mesa de metodología para la medición de los cuidados, donde Edith Pacheco afirmaba que “La medida de los tiempos de trabajo de cuidado no remunerado mediante encuestas ha sido clave para visibilizar el trabajo de las mujeres y conocer sus problemáticas” y, ante este reto que supone la medición de cuidados en la región, Lucía Scuro advertía que “No se puede proponer la misma solución de cuidados para todos, no tienen que ver las zonas rurales, con la periferia o el centro de una ciudad, hay que hacer abordajes diferenciados. La finalidad es la misma pero el proceso es diferente”. Asimismo, Marius Domínguez dio un giro al debate haciendo un llamado para romper con la idea de que "El trabajo de cuidado es considerado como mandatos de amor ". 

En las siguientes mesas sobre el derecho al cuidado en el curso de la vida y la organización social del cuidado se trataron temas sensibles pero muy pertinentes sobre el derecho a ser cuidado. Rosario Aguirre reivindicaba el "derecho humano al final de la vida, como una idea subyacente de que queremos ampliar la conceptualización del cuidado”.  

También se destacó el importante papel que juegan las abuelas en las familias en relación con la corresponsabilidad del cuidado. Sobre esto Patricio Dobrée afirmaba: “El cuidado es algo que se resuelve entre mujeres, siendo protagonistas las abuelas de la familia” y esto sucede, según Ana Heatley, porque “las familias tienen que delegar las tareas de cuidado para que aquellos/as que están dentro del mercado laboral estén siempre disponibles”. 

Finalmente, el Foro concluyó con la presentación del informe "Los cuidados en Latinoamérica y el Caribe: entre las crisis y las redes comunitarias” y el libro Los cuidados - del centro de la vida al centro de la política. Maria Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe, felicitó ambos trabajos, haciendo hincapié en que “El tema de los cuidados es importante para que las mujeres tengan tiempo; tiempo para participar en política, en las mesas de discusión y en la economía. Para que las mujeres tengan autonomía económica para escapar de las situaciones de violencia (...) por lo que cualquier trabajo en aras de mejorar estos aspectos, es digno de reconocimiento y felicitación.” 

Cerró su intervención poniendo foco una vez más en el triple dividendo: “El sistema integral de cuidados, público, privado o comunitario, es fundamental porque genera empleo de calidad. Las cuidadoras pasan por procesos de certificación, creando trabajo decente (…) El trabajo de cuidados genera un triple dividendo: el de la familia, el de la economía y el de la generación de empleo”.  

 

Ver publicaciones aquí