Japón y ONU Mujeres impulsan atención en fronteras de Honduras a situación de mujeres en movilidad humana

Fecha:

El programa Trayectos, por los derechos de las mujeres en movilidad humana en Centroamérica, fue presentado ante autoridades y organizaciones de Honduras en El Paraíso. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres
El programa Trayectos, por los derechos de las mujeres en movilidad humana en Centroamérica, fue presentado ante autoridades y organizaciones de Honduras en El Paraíso. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres

 Japón, ONU Mujeres, Agua Pura para el Mundo y la Fundación Alivio al Sufrimiento inauguraron en Honduras el programa Trayectos, una iniciativa para garantizar los derechos de las mujeres en movilidad durante su tránsito por Centroamérica.  

Financiada por el Gobierno de Japón e implementada por ONU Mujeres en Costa Rica, Honduras y Panamá, Trayectos tiene como objetivo cerrar brechas críticas en el liderazgo de las mujeres y garantizar su acceso equitativo a la protección en medio de dinámicas de un desplazamiento humano sin precedentes en la región.  

Durante el evento de lanzamiento, en el departamento fronterizo de El Paraíso, las organizaciones compartieron ante autoridades nacionales y locales su plan de acción y un diagnóstico de la movilidad humana en el país y en la región. 

Herminia Palacios, coordinadora de Programas de ONU Mujeres en Honduras, explicó que Trayectos permitirá fortalecer el trabajo de organizaciones que ya se encuentran trabajando en las fronteras de Honduras. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres
Herminia Palacios, coordinadora de Programas de ONU Mujeres en Honduras, explicó que Trayectos permitirá fortalecer el trabajo de organizaciones que ya se encuentran trabajando en las fronteras de Honduras. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres

“Este proyecto viene a cubrir una necesidad de que las entidades, las socias que dan atención a la población migrante, que hoy estamos hablando de 1 mil 400 personas por promedio entrando al día, donde el 50% son hombres y el 50% son mujeres y niñas”, Herminia Palacios, coordinadora de Programas que acudió en representación de ONU Mujeres en Honduras. 

“Con este proyecto vamos a desarrollar las capacidades de las socias que están atendiendo a la población migrante para poder atender de manera específica a mujeres, niñas y niños, para ofrecerles una disminución de riesgos, y a las comunidades de acogida darles capacidad para realmente integrarse al proceso de respuesta humanitaria”, agregó Palacios en representación de ONU Mujeres. 

En el corredor de América Central el flujo de migrantes en tránsito se ha triplicado entre 2022 y 2023, un aumento que lo ha convertido en una de las rutas más dinámicas y complejas a nivel global. Los primeros dos meses de 2024, 49 mil 357 personas refugiadas y migrantes ingresaron, se registraron y transitaron por Honduras, según registros del Instituto Nacional de Migración. Esto representa un aumento del 146% en comparación con febrero de 2023. Más al sur, autoridades panameñas registraron que hasta finales de noviembre de 2023, más de 501,297 personas cruzaron el tapón del Darién, cifras que superan significativamente los registros de 2022 y 2021 

La presencia creciente de mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ en tránsito resalta la necesidad urgente de enfoques más sensibles al género, que ofrezcan ayuda y protección a lo largo de sus trayectos pero que también fortalezcan sus capacidades de liderazgo para participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Muestra también el potencial para contribuir al desarrollo económico, y como agentes de cambio positivo para ellas mismas, sus familias y las comunidades de tránsito y destino. 

“Es importante el tema de mujeres porque históricamente ha sido invisibilizado, considerando que la mayoría de los hogares en nuestro país son jefeados por mujeres, por madres solteras en su mayoría; el 52% de la población somos mujeres, y la mayoría de los proyectos no están dirigidos a fortalecer el tema de la mujer” dijo Ligia Laínez, alcaldesa del Municipio El Paraíso. 

Además de contar con la participación de representantes del Gobierno de Honduras, al evento acudieron representantes de la Embajada de Japón, entidades humanitarias, grupos de defensa de los derechos de las mujeres y miembros de la Red Humanitaria de Honduras. 

  Yoshida Yasuo, jefe de Cooperación de la Embajada del Japón en Honduras, explicó el financiamiento del Gobierno de Japón del programa Trayectos en Costa Rica, Honduras y Panamá. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres
Yoshida Yasuo, jefe de Cooperación de la Embajada del Japón en Honduras, explicó el financiamiento del Gobierno de Japón del programa Trayectos en Costa Rica, Honduras y Panamá. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres

“Japón promueve la política de las Mujeres, Paz y Seguridad como una de sus principales políticas exteriores, espero que, a través de los esfuerzos de colaboración de nuestros socios, los inmigrantes irregulares en Centroamérica, sobre todo las mujeres y los infantes, puedan mantener firmemente su dignidad humana y vivir con esperanza”, dijo Yoshida Yasuo, jefe de Cooperación de la Embajada del Japón en Honduras.  

En conjunto, organizaciones asociadas y asistentes del evento hicieron un llamado para amplificar las voces de las mujeres en movilidad, y forjar asociaciones para crear un entorno más seguro y solidario para mujeres, niñas y personas en toda su diversidad en movimiento. 

María Regina Inestroza participó en participación de Agua Pura para el Mundo, una de las organizaciones que implementan junto con ONU Mujeres el programa Trayectos en Honduras. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres
María Regina Inestroza participó en participación de Agua Pura para el Mundo, una de las organizaciones que implementan junto con ONU Mujeres el programa Trayectos en Honduras. Foto: Valeria Puerto / ONU Mujeres

“Nos dedicamos a brindar servicios de agua, higiene y saneamiento, pero ha sido separado hablar de género, de los derechos de las mujeres y las niñas, y uniendo esto es que hemos comenzado a trabajar con poblaciones migratorias de flujos mixtos”, explicó María Regina Inestroza, directora de Agua Pura para el Mundo, durante el evento.  

“Trayectos va a traer esta motivación hacia las mujeres en comunidades locales para que apoyen a otras mujeres de otras partes del mundo, pero también a su misma comunidad”, agregó Inestroza. 

En representación de la Fundación Alivio para el Sufrimiento, el padre Ferdinando Castriotti explicó que la colaboración en la implementación de Trayectos en Honduras les permitirá fortalecer la atención que brindan a personas en movimiento a través del país.