El Proyecto Elsie – Fuerzas Armadas de Uruguay en un nuevo aniversario de la resolución 1325 (2000), la primera de la Agenda Mujeres, paz y seguridad

Fecha:

resolucion_1325_01_-_elsie.png

La importancia de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 1325 (2000), adoptada por unanimidad de los 192 estados miembros de la organización el 31 de octubre de 2000, es que marcó un hito en los esfuerzos que la comunidad internacional desarrollaba para proteger a las mujeres y promover sus derechos, especialmente en situaciones de conflicto, violencia o inestabilidad. Significó un mojón para la incorporación de la perspectiva de género en todos los procesos relativos a la paz, a la reconstrucción posterior al conflicto, y al mantenimiento de la paz y la seguridad en general. ONU Mujeres ha acompañado el desarrollo de la agenda estimulando la participación de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles, su incidencia en la prevención y la resolución de los conflictos y promoviendo la construcción de sociedades más inclusivas. 

Un cambio en el rol de las mujeres en actividades de paz y seguridad. En la resolución 1325 por primera vez se reconoció expresamente que los conflictos tienen impactos diferenciados entre las mujeres y las niñas y los varones y los niños. Insta a los Estados Miembros a velar por el aumento en la representación de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos. También insta al Secretario General de las Naciones Unidas a nombrar más mujeres representantes especiales y enviadas especiales. Una serie de diez resoluciones sucedieron a la 1325 conformando la actual agenda Mujeres, Paz y Seguridad ordenadas en tres áreas temáticas: activa participación de mujeres en actividades de paz y seguridad y puestos de toma de decisión, protección contra la violencia sexual en conflictos armados y mecanismos de atención y reparación para las víctimas.  

¿Por qué es importante contar con mujeres en el mantenimiento de la paz? Desde la adopción de la Resolución 1325, la comunidad internacional ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para alcanzar una paz sostenible. En el área del mantenimiento de la paz en 2018, el Secretario General de la ONU adoptó la Estrategia de paridad de género para el personal uniformado de las Naciones Unidas, con miras a aumentar la representación de las mujeres en las operaciones de paz de manera duradera, teniendo en cuenta que para ello la organización depende de que los Estados aportantes de personal aumenten el número de mujeres en sus servicios nacionales militares, policiales, judiciales y penitenciarios. Entre las metas establecidas se espera alcanzar una participación de 11 % de mujeres en unidades militares en operaciones de paz de la ONU. Los números en cuanto al personal militar mejoraron, ubicándose actualmente en 8,5 % 1, en tanto en Uruguay, las mujeres de las Fuerzas Armadas desplegadas representan el 6,2 %. 

Las mujeres como parte del personal de mantenimiento de la paz de la ONU aportan un mejor un acceso a las comunidades y generan diversidad de perspectivas y habilidades, lo que incrementa la eficacia de las operaciones de paz, los mandatos de protección de civiles y los procesos de construcción de paz.​ Pero quizás el punto más destacable es el papel inspirador que tienen al transformarse en modelos a seguir alentando a que las mujeres locales se involucren en las instituciones de seguridad de sus países, en procesos políticos y de paz.​  

Uruguay y la participación de mujeres en operaciones de paz. Con una vasta trayectoria como país contribuyente de personas a las operaciones de paz, la aprobación del primer Plan de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad, en 2021 fue uno de los hitos más relevante de los últimos años, ya que se reconoce al más alto nivel político estratégico la importancia de las mujeres en la paz y seguridad a nivel internacional y nacional. En cuanto a la participación de mujeres en operaciones de paz de la ONU, en 1993 por primera vez se desplegó una mujer de las Fuerzas Armadas y desde entonces se ha sostenido esta participación con grandes avances especialmente en lo cualitativo. Actualmente las mujeres se despliegan en todos los puestos y cargos disponibles, como personal de estado mayor, observadoras militares e internacionales o integrando unidades desplegadas en las distintas operaciones de paz de la ONU.  Sin embargo, la tendencia histórica muestra que difícilmente han superado el 7 %, ubicándose actualmente en el 6,2 % antes mencionado. 

Un nuevo impulso: el Proyecto Elsie - estrategias y acciones para superar las barreras a la participación significativa de las mujeres de las Fuerzas Armadas de Uruguay en operaciones de paz de la ONU. En un nuevo esfuerzo por promover una mayor representación de mujeres, Uruguay presentó un proyecto en el marco del Fondo de la Iniciativa Elsie1 para mitigar cuatro de las diez las barreras identificadas en el estudio sobre oportunidades para mujeres de las Fuerzas Armadas de Uruguay en operaciones de paz (MOWIP, 2020). Fue el primer país en contar con un proyecto de esta naturaleza y tiene varios aspectos innovadores. Entre ellos, se implementa por el Ministerio de Defensa de Uruguay en las Fuerzas Armadas, con dos socios estratégicos, ONU Mujeres y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).  

Las barreras. El Proyecto Elsie en Uruguay busca incrementar la participación voluntaria de mujeres en las operaciones de paz de la ONU en términos cuantitativos y sustantivos; contribuir a sostener el liderazgo de Uruguay en el tema y al compromiso con la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad. Las cuatro barreras prioritarias son: 

  1. Falta de información sobre distintos aspectos del despliegue.
  2. Restricciones socioculturales que afectan el despliegue de las mujeres. 
  3. Impacto de las experiencias negativas de otras personas.    
  4. Roles de género en la sociedad uruguaya. 

Actividades implementadas.  

  • Campañas de información y de comunicación para visibilizar el rol de las mujeres en las FFAA. Y en operaciones de paz. 
  • Apoyo familiar durante el despliegue al cuidado de hijos/as de hasta 12 años, para mujeres y para hombres de hogares monoparentales. 
  • Equipos Móviles de Información y Evaluación que desarrollan sesiones informativas en todo el país. 
  • Conferencias Internacionales para intercambio de experiencias sobre participación de mujeres en operaciones de paz. 
  • Un estudio sistémico que busca profundizar sobre las barreras existentes. 
  • Despliegue por 6 meses (en lugar de 12) para mujeres y para hombres de hogares monoparentales al cuidado de hijos/as de hasta 12 años.