45
resultados encontrados
Fecha:
Este informe presenta los principales resultados obtenidos a partir de la Encuesta del Uso del Tiempo realizada en Uruguay en el año 2022. La información se analiza a partir de la consideración de variables de corte como el sexo, la edad, la condición de actividad de las personas, el nivel educativo, el tipo de hogar, el índice de nivel socioeconómico y lugar de residencia, entre otras. El informe se produjo junto con el Instituto Nacional de las Mujeres.
Fecha:
Este informe retoma la propuesta de la Oficina Regional de ONU Mujeres para la construcción de tres escenarios de empoderamiento económico para las mujeres, presentada en El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017 (ONU Mujeres, 2017). La identificación y caracterización de estos escenarios permite explicitar las diferencias entre las mujeres y sus interrelaciones, informando adecuadamente para que el diseño de políticas públicas considere las especificaciones necesarias para atender las necesidades de las mujeres y los múltiples y diferenciados obstáculos que enfrentan.
Fecha:
La 2ª Encuesta sobre Niñez, Uso del Tiempo y Género constituye la continuación de un trabajo colaborativo entre ONU Mujeres, UNICEF y Opción Consultores. El objetivo central de este proyecto es analizar el impacto del contexto de emergencia sanitaria sobre los hogares uruguayos, con foco en las relaciones de género y la situación educativa de la niñez y la adolescencia. En ambas ediciones se trabajó con muestras de 700 casos...
Fecha:
En este informe presentaremos primero los aprendizajes de otros países y los nuevos instrumentos financieros que están siendo desarrollados para poder adaptarse mejor a las necesidades financieras de las mujeres. En segundo lugar, el estado de situación de la inversión con lente de género en Uruguay que muestra que, si bien hay un marco regulatorio adecuado y condiciones de mercado y políticas favorables, se observan los mismos desafíos en materia de inclusión financiera con enfoque de género que en el resto de los mercados de la región. En la tercera sección veremos los resultados de la encuesta realizada al sector MiPyME local respecto de las condiciones y principales barreras de acceso al crédito y en el último capítulo se abordan las necesidades de capacitación tanto de la oferta como de la demanda.
Fecha:
Guía para mujeres emprendedoras y empresarias que ayuda a identificar redes, apoyos y asistencia técnica a nivel departamental y nacional
Fecha:
Experiencias y buenas prácticas de empresas para la gestión con igualdad de género en Uruguay. Su propósito fue identificar experiencias de diferentes empresas en Uruguay que ya vienen gestionando e implementando acciones con perspectiva de género.
Fecha:
En el marco de las celebraciones de la primera década del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), con el apoyo de ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES) se realizó en octubre de 2018 un seminario como instancia para reflexión y el análisis a la que se sumaron distintos actores del gobierno nacional, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil. En ese contexto, tres empresas...
Fecha:
Este informe tiene por objetivo sintetizar los principales avances y retrocesos en materia de equidad de género en Uruguay durante el período 2007-2020. Para ello, se revisa la evolución del índice ISOQuito y de sus componentes en cuatro momentos, a partir de 2007, tanto para el país como para el promedio regional, al tiempo que se examina la marcha de las principales variables que explican cambios en igualdad de género.
Fecha:
Una primera versión de este informe fue realizada en marzo para presentar los impactos de género que había tenido la crisis generada por la pandemia en el mercado laboral en los eventos vinculados al Mes de las Mujeres. En esta oportunidad brindamos un informe más completo incorporando toda la información que puso a disposición el Instituto Nacional de Estadísticas de la Encuesta Continua de Hogares 2020. Los resultados del análisis...
Fecha:
Nuevo diagnóstico sobre el lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión se basa en dos antecedentes de 2011 y 2016 lo que permite recorrer la evolución en perspectiva comparada.Además, se propuso avanzar en el relevamiento de nuevos espacios de toma de decisión que no habían sido relevados anteriormente. Visibilizar la desigualdad de género en el acceso a la toma dedecisiones es indispensable para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y da cuenta de la vulneración de derechos, pues deja en evidencia la distancia entre la igualdad formal yla igualdad sustantiva que afecta a las mujeres. Presentamos informe e infografía que destaca los datos principales.
Fecha:
El informe propone una guía para avanzar en medidas de corresponsabilidad social y de género en el mundo del trabajo en el Uruguay.
Fecha:
Este nuevo folleto de representación política en Uruguay producido por ONU Mujeres se titula Mujeres en el territorio | Elecciones subnacionales uruguayas 2020, elaborado con datos provenientes del Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Mujeres en el territorio muestra el lugar de las mujeres como resultado de las elecciones subnacionales de...
Fecha:
Informe de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVBGG) de Uruguay. Para su realización, el 21 de febrero de 2019 se firmó un convenio entre los organismos del Estado que integran el Observatorio sobre Violencia basada en Género hacia las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proyecto finalizó en noviembre del mismo año.
Fecha:
Informe de Resultados del programa Ciudades Seguras en nuestra región se ha propuesto expresar —en lo posible—la diversidad y riqueza de las experiencias desarrolladas y sus principales aprendizajes. Es un aporte para continuar avanzando en la creación de ciudades y espacios públicos seguros e inclusivos, donde mujeres y niñas usen y disfruten plenamente el ejercicio de sus derechos.
Fecha:
Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.
Fecha:
Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay tiene como objetivo contribuir al análisis y la reflexión sobre las brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay y realizar recomendaciones que permitan adoptar las medidas más eficientes para su mitigación.
Fecha:
Información sistematizada sobre la producción legislativa con perspectiva de género de la legislatura 2015-2020, de acuerdo al estudio promovido por el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay
Fecha:
Este documento presenta información sistematizada sobre los principales resultados de la Encuesta sobre Niñez, Género y Uso del Tiempo, encargada por ONU Mujeres y UNICEF e implementada por Opción Consultores. El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente
Fecha:
Informe sobre las medidas de política pública implementadas en Uruguay ante la pandemia provocada por el COVID-19 para analizar sus potenciales impactos de género en el corto plazo.
Fecha:
Esta guía tiene como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género (Fiscalía).