
Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay

El informe Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay tiene como objetivo contribuir al análisis y la reflexión sobre las brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay y realizar recomendaciones que permitan adoptar las medidas más eficientes para su mitigación. Fue elaborado de forma conjunta bajo la supervisión de Verónica Amarante, Directora de CEPAL en Montevideo, y de Magdalena Furtado, Representante de ONU Mujeres en Uruguay.
Su publicación contó con el apoyo financiero del Instrumento de Asociación de la Unión Europea en el marco del Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”. El Programa, creado en asociación entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, aboga por la igualdad de género a través del sector privado en seis países de América Latina y El Caribe. Su objetivo es aumentar el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, promoviendo su participación en el mercado de trabajo y su acceso al trabajo decente, al emprendimiento y la autonomía, así como la eliminación de brechas salariales. Los contenidos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Unión Europea.