24
resultados encontrados
1 - 20 de 24 resultados
Fecha:
: Este documento presenta el trabajo de organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad de género en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). A través de la coordinación de una mesa de trabajo conformada por Talento Digital, Fundación Kodea, Inspiring Girls, Ingeniosas y Fundación NTT DATA Chile, se buscó ampliar el impacto de las iniciativas que fomentan la participación de niñas y mujeres en estas áreas.
Fecha:
El presente manual se centra especialmente en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, considerándola una condición necesaria para que el trabajo de cuidados se realice en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras definidas en el territorio. Está dirigido a quienes se desempeñan en la gestión pública, con capacidad para tomar decisiones políticas o técnicas, así como al empresariado, sindicatos y otras entidades vinculadas al sector de la construcción y de la obra pública en los países de la región.
Fecha:
Este estudio describe las prácticas de implementación de políticas y sistemas de cuidados a nivel local, sistematizando los elementos que han contribuido a su avance. El estudio se elaboró a partir de la revisión de bibliografía e información pública disponible sobre experiencias de cuidados a nivel subnacional en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y España.
Fecha:
El documento Agenda Local de Cuidados: Lineamientos para la construcción de sistemas y políticas integrales en América Latina y el Caribe ofrece un marco teórico para desarrollar una agenda local de cuidados y propone una hoja de ruta para diseñar e implementar sistemas integrales de cuidado a nivel local. Este enfoque incluye políticas, recursos, infraestructura y participación ciudadana, con un énfasis especial en la gobernanza y la transformación cultural. En este contexto, se destaca la importancia de una visión interseccional y de derechos humanos para promover una organización social de los cuidados más justa y equitativa.
Fecha:
Este documento analiza la participación de las mujeres en las principales cadenas de valor productivo y social en el Gran Chaco argentino. Su objetivo es identificar propuestas de acción que contribuyan a la reestructuración de sistemas más sostenibles y regenerativos, abordando las principales barreras y obstáculos para un crecimiento inclusivo y con perspectiva de igualdad de género.
Fecha:
En abril de 2024, ONU Mujeres colaboró con la Iniciativa para el Desarrollo de la Juventud (IDEJEN) y la Red para la Igualdad de Género en la Acción Humanitaria (REGAH), miembros del comité liderado por organizaciones de la sociedad civil, para llevar a cabo una Evaluación Rápida de Género (ERG) con el fin de esclarecer los retos y necesidades específicas de las mujeres y las niñas en el contexto actual, y proponer recomendaciones sobre la mejor manera de abordarlos.
Fecha:
El Plan Local de Cuidados de Juan Díaz crea un Modelo de Gestión Local de Cuidados en el corregimiento de Juan Díaz, donde se establece el primero de los “Territorios que Cuidan” del país y donde funcionará la Primera Casa de Cuidados de Día para Personas Mayores con dependencia leve o moderada, para su futuro escalamiento a otros territorios. Un modelo contempla el diseño de un Plan Local de Cuidados participativo, con actores claves articulados en la Mesa Local de Cuidados.
Fecha:
Este documento constituye el resumen de resultados del curso y costeo de infraestructuras de cuidado a nivel local y contiene información sobre los municipios de Aluminé, Andacollo, Añelo, Centenario, Neuquén capital, Picún Leufú, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Villa El Chocón y Zapala.
Fecha:
En consonancia con los compromisos internacionales, regionales y nacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ofrece un análisis integral del estado de las mujeres en la región, respaldado por datos estadísticos y cualitativos. Su principal objetivo es examinar las desigualdades de género en la región, teniendo en cuenta las cinco dimensiones de la Agenda 2030: personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz, también conocidas como las "5 Ps".
Fecha:
ONU Mujeres en Chile, en cooperación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha actualización las guías Recomendaciones para ambientes laborales libres de violencia de género y Perspectiva de genero y diversidad en proyectos culturales, los que son un aporte para el avance de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo artístico y cultural.
Fecha:
Una investigación que analiza las publicidades más premiadas de Argentina para entender cómo se reproducen los estereotipos dañinos.
Fecha:
El sesgo de género supone trabajar sobre una versión reduccionista de lo que verdaderamente ocurre en la cadena de valor turística. La hoja de ruta mira a orientar la toma de decisiones de la región del Trifinio para la puesta en práctica del enfoque de género en dicha cadena de valor, para que el turismo se vuelva una actividad plural, igualitaria, diversa y capaz de sostener y de respetar la igualdad de género.
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
Los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de las cuestiones de género 2022 presenta los últimos datos sobre la igualdad de género en los 17 objetivos, y señala el largo camino que queda por recorrer para lograr la igualdad de género. El informe muestra que el mundo no está en camino de alcanzar la igualdad de género para 2030. La COVID-19 y la reacción contra la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres están reduciendo aún más las perspectivas de la igualdad de género.
Fecha:
A medida que los impactos superpuestos de la pandemia de COVID-19, una emergencia climática cada vez más profunda y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, el análisis basado en nuevos datos mundiales ofrece recomendaciones específicas para que los gobiernos garanticen que sus estrategias de recuperación económica y de preparación para las emergencias sean sensibles a las cuestiones de género, integradas y resilientes.
Fecha:
Este documento pretende ser una invitación al diálogo entre actores sociales y un insumo para el trabajo conjunto hacia una mejora en la situación de las personas trabajadoras domésticas en Iberoamérica y, en particular, en su acceso a la seguridad social.
Fecha:
Este informe resume los hallazgos de un estudio conjunto con el objetivo de incentivar el uso compartido del subsidio parental de medio horario a través del envío de distintos tipos de mensaje diseñados con base en ciencias del comportamiento. El documento describe el contexto y motivaciones del estudio, el proceso de diseño e implementación de la intervención de envío de mensajes, se analizann los resultados de una encuesta realizada para medir y comparar los impactos de corto plazo de los diferentes mensajes.
Fecha:
Los programas y escuelas de Segunda Oportunidad consideran distintos niveles de abordaje, ya que se entiende que, si bien el ideal es que ningún estudiante abandone la escuela antes de graduarse, para aquellos o aquellas que se encuentran fuera del sistema, es necesario ofrecer opciones que les permitan reinsertarse y contar con oportunidades equitativas.
Fecha:
Este documento es el resultado de la evaluación externa a la implementación del programa “Una Victoria Lleva a la Otra – Argentina”, iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI), que se llevó a cabo entre diciembre de 2019 hasta diciembre de 2021.