1 - 19 de 19 resultados
Fecha:
Este informe representa el primer paso en la implementación del marco global RESPETO en la Región. Es una valiosa fuente de conocimiento, la cual proporciona ejemplos claros y eficaces de intervenciones y programas que se han llevado a cabo a nivel regional para prevenir la violencia. Estos ejemplos alineados a las estrategias de RESPETO brindan una excelente oportunidad para su replicación en otros países, ampliando así el alcance de las estrategias para poner fin a la violencia en toda la Región.
Fecha:
El documento analiza el panorama normativo sobre financiamiento político desde una perspectiva de género en América Latina, incorporando experiencias y testimonios de mujeres que, desde sus propias voces, destacan los principales obstáculos y las estrategias implementadas en sus campañas electorales.
Fecha:
Este documento analiza la participación de las mujeres en las principales cadenas de valor productivo y social en el Gran Chaco argentino. Su objetivo es identificar propuestas de acción que contribuyan a la reestructuración de sistemas más sostenibles y regenerativos, abordando las principales barreras y obstáculos para un crecimiento inclusivo y con perspectiva de igualdad de género.
Fecha:
En abril de 2024, ONU Mujeres colaboró con la Iniciativa para el Desarrollo de la Juventud (IDEJEN) y la Red para la Igualdad de Género en la Acción Humanitaria (REGAH), miembros del comité liderado por organizaciones de la sociedad civil, para llevar a cabo una Evaluación Rápida de Género (ERG) con el fin de esclarecer los retos y necesidades específicas de las mujeres y las niñas en el contexto actual, y proponer recomendaciones sobre la mejor manera de abordarlos.
Fecha:
Este documento constituye el resumen de resultados del curso y costeo de infraestructuras de cuidado a nivel local y contiene información sobre los municipios de Aluminé, Andacollo, Añelo, Centenario, Neuquén capital, Picún Leufú, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Villa El Chocón y Zapala.
Fecha:
En consonancia con los compromisos internacionales, regionales y nacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ofrece un análisis integral del estado de las mujeres en la región, respaldado por datos estadísticos y cualitativos. Su principal objetivo es examinar las desigualdades de género en la región, teniendo en cuenta las cinco dimensiones de la Agenda 2030: personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz, también conocidas como las "5 Ps".
Fecha:
Desarrollada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de México y el Observatorio de Igualdad de Género de la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE), esta guía es una herramienta práctica que busca fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres ante la vulneración de sus derechos político-electorales.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres, CIM y MESECVI, esta guía jurídica práctica reúne un compilado sistemático y analítico de 194 sentencias, decisiones y resoluciones de casos paradigmáticos, para que tanto la sociedad civil como la institucionalidad pública -legislativa, ejecutiva y judicial- cuenten con herramientas para la aplicación transversal de los estándares internacionales de derechos humanos, relativos a casos de violencia contra las mujeres por razón de género, incluyendo la violencia contra las mujeres en la vida pública y política.
Fecha:
Esta guía orientativa proporciona asesoramiento técnico para apoyar a las entidades estatales en el cumplimiento de su rol garante de derechos humanos y otorgar a las mujeres autoridades designadas, un instrumento práctico para identificar los actos de acoso y violencia política, conocer la normativa y los requisitos necesarios para presentar una denuncia, identificar las instancias y autoridades ante las que se puede denunciar, así como el procedimiento que implica llevar adelante esta denuncia.
Fecha:
Esta guía orientativa proporciona asesoramiento técnico para apoyar a las entidades estatales en el cumplimiento de su rol garante de derechos humanos y otorgar a las mujeres autoridades designadas, un instrumento práctico para identificar los actos de acoso y violencia política, conocer la normativa y los requisitos necesarios para presentar una denuncia, identificar las instancias y autoridades ante las que se puede denunciar, así como el procedimiento que implica llevar adelante esta denuncia.
Fecha:
Esta guía orientativa proporciona asesoramiento técnico para apoyar a las entidades estatales en el cumplimiento de su rol garante de derechos humanos y otorgar a las mujeres autoridades designadas, un instrumento práctico para identificar los actos de acoso y violencia política, conocer la normativa y los requisitos necesarios para presentar una denuncia, identificar las instancias y autoridades ante las que se puede denunciar, así como el procedimiento que implica llevar adelante esta denuncia.
Fecha:
Esta guía orientativa proporciona asesoramiento técnico para apoyar a las entidades estatales en el cumplimiento de su rol garante de derechos humanos y otorgar a las mujeres autoridades designadas, un instrumento práctico para identificar los actos de acoso y violencia política, conocer la normativa y los requisitos necesarios para presentar una denuncia, identificar las instancias y autoridades ante las que se puede denunciar, así como el procedimiento que implica llevar adelante esta denuncia.
Fecha:
Este estudio sobre "El estado del acoso y violencia política contra las mujeres en Bolivia" analiza, desde una perspectiva cualitativa que enfatiza en las percepciones de las mujeres, la magnitud y características del Acoso y Violencia Política (AVP) durante el periodo 2020-2021. Centra su atención en analizar las Elecciones Generales 2020 y las Elecciones Subnacionales 2021; además de sus especificidades y las dificultades de su tratamiento, respecto de otros momentos.
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
En América Latina persisten desigualdades de género que limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los poderes del Estado y en otras instituciones de la vida pública y política.
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
Este documento es una sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en
América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.
Fecha:
El documento de la iniciativa ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América Latina presenta de forma comparada experiencias latinoamericanas de prevención, monitoreo, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en política. A partir de la identificación de competencias institucionales para su abordaje, esta hoja de ruta es una herramienta práctica para el desarrollo de estrategias nacionales en todos los poderes y niveles del Estado, aún en ausencia de marcos normativos específicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito público y político.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres