1 - 20 de 27 resultados
Paginación
Fecha:
Esta nueva edición de la guía reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Fecha:
Este material está orientado tanto a las y los periodistas que consideran la perspectiva de género como la de derechos humanos en el tratamiento de las noticias, como para quienes deseen incorporar esta mirada en las distintas secciones y temas en la que desarrollan su tarea diaria.
Fecha:
Este documento analiza la participación de las mujeres en las principales cadenas de valor productivo y social en el Gran Chaco argentino. Su objetivo es identificar propuestas de acción que contribuyan a la reestructuración de sistemas más sostenibles y regenerativos, abordando las principales barreras y obstáculos para un crecimiento inclusivo y con perspectiva de igualdad de género.
Fecha:
En abril de 2024, ONU Mujeres colaboró con la Iniciativa para el Desarrollo de la Juventud (IDEJEN) y la Red para la Igualdad de Género en la Acción Humanitaria (REGAH), miembros del comité liderado por organizaciones de la sociedad civil, para llevar a cabo una Evaluación Rápida de Género (ERG) con el fin de esclarecer los retos y necesidades específicas de las mujeres y las niñas en el contexto actual, y proponer recomendaciones sobre la mejor manera de abordarlos.
Fecha:
Este documento constituye el resumen de resultados del curso y costeo de infraestructuras de cuidado a nivel local y contiene información sobre los municipios de Aluminé, Andacollo, Añelo, Centenario, Neuquén capital, Picún Leufú, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Villa El Chocón y Zapala.
Fecha:
En consonancia con los compromisos internacionales, regionales y nacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ofrece un análisis integral del estado de las mujeres en la región, respaldado por datos estadísticos y cualitativos. Su principal objetivo es examinar las desigualdades de género en la región, teniendo en cuenta las cinco dimensiones de la Agenda 2030: personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz, también conocidas como las "5 Ps".
Fecha:
Una investigación que analiza las publicidades más premiadas de Argentina para entender cómo se reproducen los estereotipos dañinos.
Fecha:
La Alianza Sin Estereotipos presenta la Guía Unstereotype 101 para enfrentar los estereotipos. Al recibir esta herramienta estarás a un paso más cerca de convertirte en un defensor/a y formar parte de un grupo de personas que se enfrentan a los estereotipos y los cuestionan cuando ven a alguien que los usa. Esta guía trata de encontrar maneras constructivas y seguras de identificar el impacto dañino que provocan los estereotipos y de ayudar a las personas a utilizar un lenguaje más inclusivo.
Fecha:
Los estereotipos de género son nocivos cuando violan derechos humanos y las libertades fundamentales, cuando limitan las capacidades de las mujeres y los hombres para desarrollar sus habilidades personales, sus carreras personales y tomar decisiones sobre sus vidas. Los estereotipos dañinos pueden ser explícitamente hostiles o negativos (por ejemplo, las mujeres son irracionales, débiles, etc.) o pueden parecer inofensivos (por ejemplo, las mujeres son cariñosas, sociables, etc.), pero perpetúan inadvertidamente ideas discriminatorias. UN Women. The big conversation: Handbook to address violence against women in and through the media (2019).
Fecha:
Este estudio presenta un mapeo de la incorporación del enfoque de género en los sistemas nacionales de evaluación de América Latina.
Fecha:
En el marco de un programa conjunto con la Organización Social del Trabajo (OIT), ONU Mujeres en Argentina en colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) han llevado a cabo un estudio en la provincia de Santa Fe que estima el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas para reducir los déficits en la atención de las demandas de cuidado.
Fecha:
Este documento identifica posibles comportamientos y obstáculos objetivo, y propone soluciones basadas en el comportamiento para involucrar a los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en ALC. A tal efecto, se recurre a dos fuentes: 1) análisis bibliográfico de las ciencias del comportamiento y la violencia contra las mujeres y las niñas centrado en los obstáculos, los factores facilitadores y las intervenciones exitosas; 2) entrevistas cualitativas semiestructuradas con hombres y personas expertas que trabajan con hombres para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas en ALC.
Fecha:
Las habilidades STEM son esenciales para que un país pueda alcanzar un desarrollo sostenible. Se requiere de acciones multisectoriales e iniciativas orientadas a potenciar la inclusión integral de las mujeres en tecnologías desde la infacia. Es necesario garantizar a las mujeres la igualdad de opoertunidades para desarrollarse y prosperar en carreras tecnológicas, contribuyendo a la reducción de la brecha salarial y promoviendo espacios laborales sostenibles vinculados a la economía 4.0.
Fecha:
Creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea -principal financiador-, y desarrollado en Argentina entre 2018 y 2021, el programa Ganar-Ganar aceleró el cambio cultural en el ecosistema empresarial e inspiró acciones concretas y novedosas para contribuir a la igualdad de género. Este reporte detalla sus impactos en relación a sus dos componentes: “Mujeres emprendedoras y empresarias” y "Empresas WEPs”.
Fecha:
La Guía "Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos" contiene herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a un periodismo deportivo que trate la información y promueva coberturas sobre la base del derecho a la igualdad entre varones, mujeres y diversidades. Ofrece recursos lingüísticos prácticos y recomendaciones para evitar exclusiones y respetar los derechos de todas las personas independientemente de su identidad de género.
Fecha:
Esta investigación tiene como objetivo conocer en profundidad cómo y cuánto afectan los mensajes sexistas a las marcas. En el punto de partida, se plantea la hipótesis de que las campañas de comunicación que no se construyan utilizando un enfoque de igualdad de género tienen grandes probabilidades de reproducir mensajes estereotipados; y, en consecuencia, presentar serias erosiones en el posicionamiento, la percepción, el vínculo que las personas construyen con ellas.
Fecha:
El Perfil puntualiza cuatro dimensiones que abordan, en alrededor de dieciséis temas, las principales brechas de desigualdad de género. Resaltamos la presencia del trabajo de cuidado como un aspecto medular en la vida de las mujeres que requiere de estrategias redistributivas entre el Estado, el mercado y la familia para lograr la igualdad con equidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus arreglos familiares en la actualidad.
Fecha:
Esta serie de cuatro resúmenes sistematiza las lecciones de 20 evaluaciones de ONU Mujeres en la región de las Américas y el Caribe realizadas entre 2015-2020 en cuatro áreas programáticas clave.
Fecha:
El PPIG es un diagnóstico elaborado desde una perspectiva de diversidad e interseccionalidad y ha buscado reflejar las diferencias entre las distintas regiones de Argentina. Es por ello que se ha procurado, siempre que ha sido posible, presentar datos cuantitativos y realizar un análisis de las desigualdades teniendo en cuenta a las mujeres y niñas, personas LGTBIQ+, personas con discapacidad y personas pertenecientes a grupos migrantes, afrodescendientes y de pueblos indígenas.
Fecha:
Informe de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVBGG) de Uruguay. Para su realización, el 21 de febrero de 2019 se firmó un convenio entre los organismos del Estado que integran el Observatorio sobre Violencia basada en Género hacia las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proyecto finalizó en noviembre del mismo año.