1 - 20 de 59 resultados
Paginación
Fecha:
Este documento sistematiza la comunidad de aprendizaje "Realidades y retos sobre el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados" realizada en 2024 por ONU Mujeres, Oxfam, la AGC y otros aliados. A través de seis sesiones, se abordaron estrategias, desafíos y buenas prácticas en torno al financiamiento y sostenibilidad fiscal, buscando una organización social de cuidados justa y equitativa.
Fecha:
: Este documento presenta el trabajo de organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad de género en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). A través de la coordinación de una mesa de trabajo conformada por Talento Digital, Fundación Kodea, Inspiring Girls, Ingeniosas y Fundación NTT DATA Chile, se buscó ampliar el impacto de las iniciativas que fomentan la participación de niñas y mujeres en estas áreas.
Fecha:
El documento presenta los principales temas tratados el conversatoriocon el objetivo de conocer las brechas, desafíos, y también las buenas prácticas ya establecidas para fomentar que más mujeres jóvenes de educación técnico profesional (ETP) puedan desarrollar sus trayectorias formativas y laborales en áreas tradicionalmente masculinizadas.
Fecha:
El documento brinda aportes para la gestión territorial de políticas y sistemas de cuidados en América Latina y el Caribe, destacando su diseño desde enfoques de género, derechos humanos y sostenibilidad. Presenta fundamentos conceptuales, herramientas prácticas y una hoja de ruta para consolidar sistemas integrales de cuidado, promoviendo gobernanza interinstitucional, participación social y corresponsabilidad entre Estado, comunidad, sector privado y hogares, con enfoque en la diversidad cultural y territorial.
Fecha:
Sistematización de experiencia del Programa Second Chance Education and Vocational Training (Tu Oportunidad) en Chile, en donde se presenta un resumen de las iniciativas que se han llevado adelante, con sus respectivos resultados principales e impactos.
Fecha:
El presente manual se centra especialmente en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, considerándola una condición necesaria para que el trabajo de cuidados se realice en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras definidas en el territorio. Está dirigido a quienes se desempeñan en la gestión pública, con capacidad para tomar decisiones políticas o técnicas, así como al empresariado, sindicatos y otras entidades vinculadas al sector de la construcción y de la obra pública en los países de la región.
Fecha:
Este estudio describe las prácticas de implementación de políticas y sistemas de cuidados a nivel local, sistematizando los elementos que han contribuido a su avance. El estudio se elaboró a partir de la revisión de bibliografía e información pública disponible sobre experiencias de cuidados a nivel subnacional en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y España.
Fecha:
Este documento no sólo analiza y socializa los avances y desafíos de esta región del Caribe, sino establece posibles puntos de conexión entre los países que la componen para crear rutas hacia una mayor equidad. Para ello se seleccionaron los países de Cuba, República Dominicana, Barbados y Trinidad Tobago.
Fecha:
En el marco del proyecto Cuidados Comunitarios, llevado adelante por la Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, se realizó un ejercicio de costeo de sistemas de cuidado en la provincia de La Rioja.
Fecha:
El presente informe es un aporte para visibilizar los déficitsen los servicios de cuidado con el propósito de promover el diseño e implementación de políticas de cuidado en la provincia de Buenos Aires que permitan redistribuir el trabajo doméstico y de cuidadosno remunerado que se realiza en los hogares, donde las mujeres le dedican, en promedio, el doblede tiempo que los varones.
Fecha:
El documento Agenda Local de Cuidados: Lineamientos para la construcción de sistemas y políticas integrales en América Latina y el Caribe ofrece un marco teórico para desarrollar una agenda local de cuidados y propone una hoja de ruta para diseñar e implementar sistemas integrales de cuidado a nivel local. Este enfoque incluye políticas, recursos, infraestructura y participación ciudadana, con un énfasis especial en la gobernanza y la transformación cultural. En este contexto, se destaca la importancia de una visión interseccional y de derechos humanos para promover una organización social de los cuidados más justa y equitativa.
Fecha:
Este documento tiene por objetivo plasmar las lecciones aprendidas y buenas prácticas en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) en programas de empoderamiento económico de mujeres, basado en la experiencia del Programa Second Chance Education and Vocational Training, implementado por ONU Mujeres en Chile.
Fecha:
Este manual es un instrumento práctico con contenidos teóricos para orientar la acción política y contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de la Obra Pública. Este manual está diseñado y pensado como una herramienta para aportar conceptos, recomendaciones y ejemplos de buenas prácticas de transversalización de la perspectiva de género en infraestructuras de vialidad y transporte.
Fecha:
La inclusión digital es un objetivo en el que urge avanzar debido a la importancia que ha cobrado la industria 4.0. Se han generado cambios en el mercado laboral y en la educación gracias a la incorporación de la tecnología, especialmente la evolución experimentada durante la pandemia con la digitalización de múltiples procesos que facilitan la realización de trámites, trabajo, educación, entre otros. Promover la participación de las mujeres en el mundo digital permite avanzar en su autonomía y reducir la brecha de género.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres en Chile, este documento aborda seis temas de relevancia para el avance de la igualdad de género y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas en el contexto de reformas constitucionales, así como de diseño y desarrollo de políticas públicas.
Fecha:
Este documento es una sistematización de la serie de diálogos "Hacia políticas y sistemas integrales de cuidados con las personas en el centro: Diálogos entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea" que pretende servir como guía para identificar políticas, normativas, iniciativas y acciones que colocan en el centro de los sistemas integrales de cuidados a cada una de las poblaciones prioritarias: personas con discapacidad, personas mayores, infancias y personas trabajadoras remuneradas y no remuneradas de los cuidados, con el objetivo de avanzar hacia la sociedad del cuidado.
Fecha:
El presente manual se centra en la dimensión material y territorial de las infraestructuras de cuidados, como condición necesaria para que éstos ocurran en el marco de la acción y corresponsabilidad del Estado como redistribuidor y garante de las obras, servicios, equipamientos e infraestructuras de cuidados definidos en el territorio.
Fecha:
En esta obra se presentan los resúmenes ejecutivos de los 5 proyectos de investigación que CLASO y ONU Mujeres apoyaron en 2022 a través de la convocatoria de investigación “Cuidados y Políticas Públicas”. El objetivo de esta publicación, es de proveer de evidencia la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y el accionar de movimientos sociales, organizaciones de cuidadoras, personas trabajadoras del cuidado y la sociedad en general.
Fecha:
Guía dirigida a mujeres emprendedoras y empresarias o con ideas de negocio, interesadas en desempeñar actividades bajo el modelo cooperativo y otras formas asociativas. Este documento tiene como objetivo desarrollar herramientas didácticas para facilitar la toma de decisiones sobre estrategias de asociatividad y organización.
Fecha:
El objetivo principal de esta investigación es establecer el alcance normativo y los tipos de violencia de género en internet identificados durante la pandemia generada por el COVID-19 en cuatro ciudades de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, La Paz), con una temporalidad de enero de 2020 a septiembre 2021.