María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, visita la provincia de Córdoba en Argentina

El Gobierno de la provincia de Córdoba (Argentina) recibió la visita de María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, para promover acciones conjuntas que impulsen la igualdad de género, con énfasis en la prevención de la violencia de género, el liderazgo político y la participación de las mujeres en STEM. Asimismo, por primera vez, ONU Mujeres eligió Córdoba como sede para su retiro regional anual de 2024, en el que se reunieron representantes y especialistas de programas y comunicación de toda la región.  

Fecha:

gotd5huwmaeoq65.jpeg
Foto: Gobierno de Córdoba

Reunión con el Gobernador de Córdoba 

El Gobierno de la provincia de Córdoba (Argentina) recibió la visita de María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, para promover acciones conjuntas que impulsen la igualdad de género, con énfasis en la prevención de la violencia de género, el liderazgo político y la participación de las mujeres en STEM. Asimismo, por primera vez, ONU Mujeres eligió Córdoba como sede para su retiro regional anual de 2024, en el que se reunieron representantes y especialistas de programas y comunicación de toda la región.  

En su visita, Vaeza agradeció al gobernador la voluntad política de sostener un excelente trabajo interdisciplinario en materia de protección de los derechos de las mujeres. También enfatizó el apoyo de estas políticas que llevan 20 años en la provincia cordobesa. “En especial destaca la articulación entre el Polo Integral de la Mujer y el Centro Integral de Varones, un modelo que hay que exportar y llevar a otros países”, explicó Vaeza. 

Diplomatura Universitaria en Acompañamiento Comunitario Contra las Violencias de Género 

gob0o8qx0aar7ok.jpeg
Foto: Secretaría de la Mujer del Gobierno de Córdoba

Con motivo del inicio de la edición 2024 de la Diplomatura Universitaria en Acompañamiento Comunitario Contra las Violencias de Género, María Noel Vaeza dio una charla presencial en la Universidad Nacional de Córdoba sobre perspectiva de género y derechos humanos. Durante la actividad estuvieron presentes Martín Llaryora, gobernador de la Provincia; Myrian Prunotto, vicegobernadora, Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo; Paulo Cassinerio, secretario general de Desarrollo Social; Claudia Martínez, secretaria de la Mujer; autoridades del Gabinete Ministerial, provinciales, municipales y de las áreas de género de Chaco y Chubut, rectores/as y vicerrectores/as, legisladores/as, concejalas, intendentas y jefas comunales, autoridades y el Comité Académico de la Diplomatura.

La edición 2024 cuenta con 11.800 personas inscriptas de Córdoba, otras provincias y otros países. Durante las cinco cohortes anteriores, más de 26.700 mujeres fueron capacitadas en Córdoba, Argentina y el mundo. Esta diplomatura es una respuesta del Estado provincial a la demanda de las mujeres en los territorios y un reconocimiento a quienes trabajan en los territorios, las organizaciones no gubernamentales y redes solidarias que acompañan a sobrevivientes de violencia de género.

Asimismo, María Noel Vaeza fue nombrada Profesora Honoraria de la Universidad Provincial de Córdoba. El título fue otorgado por Claudia Martínez, secretaria de la Mujer, y Julia Oliva Cúneo, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, con la presencia de Mónica Cingolani en representación de la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer.

imagen7_upscayl_2x_realesrgan-x4plus.png
Foto: Secretaría de la Mujer del Gobierno de Córdoba

Mesa suprarregional “Compromisos por la Igualdad”

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, dio apertura el lunes 20 de mayo al conversatorio “Diálogos Suprarregionales. Construyendo Compromisos por la Igualdad” en el Museo Metropolitano de Arte Urbano de Córdoba, con la participación de la vicegobernadora Miriam Prunotto; la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; la secretaria de la Mujer de Córdoba, Claudia Martínez, la senadora nacional por Córdoba, Alejandra Vigo; funcionarias del Gobierno y el Poder Judicial; intendentas; diputadas; senadoras; representantes del sector académico, empresarial y organizaciones sociales.

godopryxwaaqxif.jpeg
Foto: Gobierno de Córdoba

“Creemos en los gobiernos provinciales y los niveles subnacionales, son fundamentales para movilizar políticas públicas que después tengan una influencia positiva en la política nacional. Y eso es lo que estamos tratando de hacer acá en Córdoba, poniendo un faro sobre las políticas públicas positivas que están dando buenos resultados”, agregó Vaeza.

En este sentido, se destacó el trabajo territorial de las lideresas comunitarias y la existencia de más de 180 Puntos Mujer, espacios a través de los cuales los gobiernos locales proporcionan una atención integral a mujeres que se encuentran en situación de violencia.

En esta oportunidad, se suscribió un memorando de entendimiento entre ONU Mujeres y la Secretaría de la Mujer de Córdoba, para promover iniciativas conjuntas que fomenten la igualdad de género, el intercambio de conocimientos y experiencias para la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, para el empoderamiento económico y digital de las mujeres y vinculados con la agenda de gobernanza paritaria.

Memorando de entendimiento con el Women Economic Forum (WEF) de Argentina

foto_wef_01.jpg
Foto: WEF

ONU Mujeres firmó un memorando de entendimiento junto a Lina Anllo, directora de WEF Argentina, para avanzar la igualdad de género, el empoderamiento económico de las mujeres y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

“ONU Mujeres está comprometida con la implementación de soluciones innovadoras y temas como la digitalización, la inclusión financiera y el emprendimiento de las mujeres, el desarrollo en carreras STEM, la economía circular y el avance hacia el financiamiento para la igualdad de género”, comentó Vaeza.

Visita al Polo Integral de la Mujer, una experiencia única en la región

foto_secretaria_de_la_mujer_del_gobierno_de_cordoba.jpg
Foto: Secretaría de la Mujer del Gobierno de Córdoba

María Noel Vaeza e integrantes del equipo de ONU Mujeres visitaron el Polo Integral de la Mujer, impulsado por Claudia Martínez, secretaria de la Mujer de Córdoba. Este modelo de gestión pionero a nivel nacional y regional que reúne de manera coordinada y articulada, en un mismo espacio físico, las dependencias del Poder Ejecutivo y Judicial dedicadas y especializadas en los servicios de prevención, asistencia, fortalecimiento de las autonomías y acceso a la justicia, teniendo como eje nodal la restitución de derechos y la perspectiva de género. En él, se concentran los diferentes programas y servicios de la Secretaría de la Mujer.

Desde su inauguración en marzo de 2016, las mujeres que acuden a este espacio encuentran desde acompañamiento legal, atención en salud, apoyo económico, alojamiento, un centro de cuidados infantil para sus hijos/as, hasta la posibilidad de completar sus estudios. Uno de sus objetivos es fortalecer su autonomía mediante la generación de empleo y el aprendizaje de oficios.

A su vez, ONU Mujeres conoció el Centro Integral de Varones, un dispositivo de acompañamiento psicológico y socioeducativo a varones agresores. A través de los ejes de prevención, asistencia, protección, acceso a la justicia, fortalecimiento de la autonomía y derechos, desarrollo territorial y comunitario y coordinación estratégica, se impulsan estrategias para prevenir y modificar violencias masculinas.

Espacio Mujeres Tec

También se visitó el Espacio Mujeres TEC, un cowork y preincubadora de emprendimientos tecnológicos liderados por mujeres y diversidades. Se trata del lugar de confluencia de iniciativas públicas y privadas para desarrollar y potenciar las habilidades tecnológicas de las mujeres en la provincia de Córdoba. A través de cursos de inglés, alfabetización digital, capacitaciones en tecnología e incubación para emprendimientos, el espacio busca fortalecer y generar sinergias entre estudiantes, emprendedoras y profesionales del sector TIC y fomentar la generación de talentos en la economía del conocimiento, en miras a la reducción de la brecha de género en el ámbito de la tecnología.

foto_oto_secretaria_de_la_mujer_del_gobierno_de_cordoba_02.jpg
Foto: Secretaría de la Mujer del Gobierno de Córdoba

Encuentro con organizaciones de sociedad civil

foto_onu_mujeres.jpg
Foto: ONU Mujeres

La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, junto a la directora regional adjunta, Cecilia Alemany, y todas las representantes de país de la región, realizaron un encuentro de intercambio con referentes de organizaciones de la sociedad civil de Córdoba para escuchar sus necesidades y propuestas para construir conjuntamente estrategias para avanzar los derechos de las mujeres.

Visita a la planta de Renault

visita_renault_cba_2024-16.jpg
Foto: ONU Mujeres

El equipo de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe recorrió el viernes 24 de mayo las instalaciones de la planta de Santa Isabel de Renault en Córdoba. La visita estuvo encabezada por Marcela Dassaro, directora de Recursos Humanos; Matías Maciel, director de Asuntos públicos, Comunicación y sustentabilidad, y Lucía Ploper, gerente de Comunicaciones, acompañado por Paula Camogli, gerenta de Asuntos Públicos; Magdalena Martínez, gerenta de Talento, y Nicolás Busquets, subdirector industrial de la empresa.

Renault Argentina fue una de las primeras empresas de Argentina que firmó en 2015 los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de ONU Mujeres y del Pacto Global, comprometiéndose a trabajar para reducir las brechas de género en su organización. Además, fue la primera empresa automotriz en firmar los WEPs en el país.

visita_renault_cba_2024-08.jpg
Foto: ONU Mujeres
visita_renault_cba_2024-03.jpg
Foto: ONU Mujeres

Gracias a su compromiso con la igualdad de género y especialmente con la contratación de mujeres, Renault fue finalista del Premio WEPS en Argentina en 2019. Actualmente, la empresa cuenta con el 45% de mujeres en el comité de dirección, el 17% de operadoras (en el último reclutamiento se contrató un 42%) y el 25% en fábrica.