Directora Ejecutiva de ONU Mujeres visita Chile y hace un llamado a fortalecer la inversión y el compromiso para alcanzar la igualdad de género

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, realizó una misión de cinco días en Chile, durante la que se reunió con funcionarios del Gobierno, representantes de la sociedad civil y socios estratégicos. El objetivo de su visita fue fortalecer alianzas, promover la Agenda Regional de Igualdad de Género y fomentar acciones concretas para financiar la igualdad de género y el empoderamiento económico de mujeres y niñas en Chile y en América Latina y el Caribe.

En las reuniones realizadas fueron destacados los avances de Chile y la región hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a la vez que brindaron la oportunidad de impulsar conjuntamente la construcción de Políticas y Sistemas Integrales de Cuidados desde una perspectiva de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad.

Fecha:

un_women_ed_visits_chile_01.jpg
Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Papay Luisa Quechupan, autoridad espiritual mapuche, entrando en la Ruka del Centro Ceremonial Mapuche. Foto: ONU Mujeres/ Pablo Sanhueza

Promoción de la Próxima Generación de Mujeres Científicas en Colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO)

un_women_ed_visits_chile_02.jpg
De izquierda a derecha: Javiera Vergara, Coordinadora del Programa Segunda Oportunidad; Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile; Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres; Luis Chavarría, representante de ESO en Chile; María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres; Gabriela Castillo, Directora de ORG Ingeniosas; y Bárbara Núñez, Oficial de Relaciones Regionales de ESO. Foto: ONU Mujeres/Elizabeth González

Desde 2020, el Observatorio Europeo Austral (ESO) y ONU Mujeres han colaborado para promover la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para mujeres y niñas. Esta iniciativa busca generar posibilidades de empleo decente en los observatorios astronómicos, desarrollando habilidades y oportunidades para las mujeres en esta área, especialmente aquellas de comunidades rurales en el norte de Chile.

“Me llena de alegría escuchar sobre el trabajo que están haciendo en educación STEM para mujeres y niñas. Ninguno de los retos a los que nos enfrentamos a escala mundial puede resolverse de forma efectiva y sostenible a menos que las mujeres y las niñas participen plenamente en las soluciones destinadas a abordarlos. Creo que esta colaboración es esencial en este sentido, juntos estamos trabajando con mujeres y niñas para alcanzar las estrellas y ser pioneros de nuevas fronteras en STEM”, declaró la Sra. Bahous.

Bárbara Núñez, encargada de asuntos regionales de ESO, destacó la importancia de la visita como una oportunidad para fortalecer esta alianza: “La visita de Sima Bahous fue una excelente oportunidad para hacer un balance conjunto de la colaboración entre ESO y ONU Mujeres. En la reunión analizamos dónde debemos poner nuestros esfuerzos para seguir construyendo espacios equitativos, libres de violencia y que contribuyan al desarrollo local. Nos emociona seguir trabando, ya que sabemos que en nuestra sociedad existen numerosas barreras para garantizar la equidad entre hombres y mujeres y, sin duda, en el área de las STEM podemos seguir creciendo en este sentido”.

Avanzando en los compromisos con los ministerios del Gobierno de Chile para lograr la igualdad de género

Durante las reuniones con funcionarios del Gobierno, la Sra. Bahous destacó el liderazgo de las ministras de Chile en la promoción de la igualdad de género. Resaltó sus esfuerzos para avanzar en los compromisos con las mujeres y las niñas, asegurando un progreso significativo en este ámbito.

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous se reunió con Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia del Gobierno, para conversar sobre los futuros sistemas nacionales de cuidados en Chile enfocados en las cuidadoras y en las personas que requieren cuidados.

un_women_ed_visits_chile_03.jpg
Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres con Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile. Foto: ONU Mujeres/Elizabeth González

La directora ejecutiva también se reunió con Carolina Tohá, ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile, para hablar sobre el liderazgo de las mujeres como agentes de cambio y promotoras de la paz.

un_women_ed_visits_chile_04.jpg
De izquierda a derecha: Angélica A. Navarro Flores, teniente coronel de Carabineros, jefa del Departamento P8 de Igualdad de Oportunidades; Gabriela Rosero, Jefa de la Oficina de ONU Mujeres Chile; Carolina Tohá, Ministra del Interior de Chile; Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres; María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres; Sussy Iturriaga, Comisionada, Jefa del Departamento de Desarrollo Organizacional, Equidad e Igualdad de Oportunidades de la PDI. Foto: ONU Mujeres/ Elizabeth González

Mujeres líderes y organizaciones de la sociedad civil: el motor del movimiento por la igualdad de género

Las mujeres activistas chilenas y migrantes de la sociedad civil, junto a sus organizaciones, tienen una larga trayectoria en la defensa de la igualdad de género y los derechos humanos en el país. Durante una reunión con mujeres líderes y representantes de estas organizaciones, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres reconoció su extenso trabajo en el sector público, privado, academia y movimiento social, el que abarca diversos espacios, generaciones, áreas de conocimiento y prácticas profesionales. También destacó sus significativas acciones para situar la igualdad de género en el centro de la agenda pública, incluyendo el reciente logro de la Ley Integral de Violencia de Género.

un_women_ed_visits_chile_05.jpg
De izquierda a derecha: Paola Palacios, Coordinación General Negrocentricxs; Laura Albornoz, directora de Empresa Nacional del Petróleo; Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer; Verónica Kunze, vicepresidenta de Banco Estado; Gabriela Rosero, jefa de Oficina de ONU Mujeres Chile; Nicole Verdugo, directora de Women Economic Forum Chile; Camila Maturana, directora de Corporación Humanas; Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres; María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres; María Ana Matthias, presidenta de la Red Mujeres Alta Dirección; Mónica Maureira, experta chilena e integrante del Comité de Expertas MESECVI; Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad; Julieta Martínez, fundadora de la Fundación Tremendas; Aida Moreno, presidenta de Casa de la Mujer de Huamachuco; Francisca Pérez, directora de la Corporación La Morada. Foto: ONU Mujeres/Pablo Sanhueza

“Me gustaría felicitar y dar las gracias a todas ustedes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector público y privado, académica y activistas que han sido una gran inspiración en el avance de los derechos de las mujeres y las niñas, en Chile y más allá. Es un honor para mí estar aquí y escuchar el trabajo que están realizando en temas tan importantes como el emprendimiento económico, la lucha contra la violencia de género, el liderazgo, la gobernanza hasta los sistemas de atención, y eso ha sido muy valioso para nosotras y nuestros socios. Estoy orgullosa de todo lo que estamos logrando juntas", declaró Bahous.

Laura Albornoz, directora de la Empresa Nacional del Petróleo, destacó: “El encuentro de la sociedad civil y mujeres líderes con la directora ejecutiva de ONU Mujeres Sima Bahous fue importante, ya que nos permitió compartir puntos en común que tiene la causa de mujeres en Chile y la estructura de género de Naciones Unidas, las brechas subsistentes y los desafíos comunes que aún mantenemos las mujeres de la región. El proceso fue de escucha activa entre nosotras y con la directora ejecutiva, la regional y la máxima autoridad de la instancia Gabriela Rosero con quien hemos llevado adelante un trabajo fructífero y sistemático”.  

un_women_ed_visits_chile_06.jpg
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres recibe una arpillera, pieza textil típica chilena, confeccionada por Aida Moreno, presidenta de la Casa de la Mujer de Huamachuco. Foto: UN Women/Pablo Sanhueza

Empoderamiento de mujeres y niñas indígenas en el desarrollo sostenible a través del Programa Originarias

un_women_ed_visits_chile_07.jpg
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres saluda a Papay Luisa Quechupan durante su visita al Centro Ceremonial Mapuche. Foto: ONU Mujeres/ Pablo Sanhueza

La Sra. Bahous se reunió con mujeres indígenas integrantes de la cooperativa mapuche Kuifi Yegen, especializada en textilería y orfebrería, quienes además participan en el programa Originarias de ONU Mujeres. El encuentro tuvo lugar en el Centro Ceremonial Mapuche de La Pintana, donde se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres indígenas que viven en entornos urbanos para avanzar en su empoderamiento económico y social. A través de una mayor participación en estos ámbitos, Originarias busca contribuir al empoderamiento de las mujeres indígenas y al reconocimiento de su papel fundamental en el desarrollo sostenible de la sociedad y los territorios.

un_women_ed_visits_chile_08.jpg
Papay Luisa Quechupan, máxima autoridad de la cooperativa de trabajadores Mapuche Kuifi Yegen, saluda a la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, durante el diálogo. Foto: ONU Mujeres/Pablo Sanhueza

«Las saludo por su coraje, resiliencia y liderazgo, también por compartir su perspectiva conmigo. Sus palabras me han llegado al corazón. Siempre es maravilloso relacionarse con mujeres fuertes, independientemente de dónde vengas o dónde estés. Espero poder convertir esta conexión, este hermoso sentimiento, en más trabajo, más apoyo y más alianzas con ustedes y para ustedes, y también poder promover más alianzas con la sociedad civil, el sector privado y el gobierno, y con quienes puedan seguir ayudando", dijo Bahous.

“Me siento muy feliz por haber tenido esta oportunidad porque era un sueño inalcanzable para nosotras conocer a la directora ejecutiva de ONU Mujeres. Somos una cooperativa que está empezando, con recursos limitados por eso cuando recibimos la noticia la alegría que sentimos fue enorme. Para mí es un tremendo valor el apoyo que nos ha dado el programa Originarias de ONU Mujeres; gracias a este programa nos hemos capacitado y adquirido experiencia para mejorar nuestros emprendimientos. Cada vez que tenemos una reunión o encuentro como este, aprendemos algo nuevo. Además, nos permite conectar con hermanas de otros pueblos originarios, como las mujeres aymaras que son del norte de Chile y hoy nos acompañan en este centro ceremonial porque somos todas hermanas”. Dijo la Papay Luisa Quechupan, autoridad espiritual mapuche, durante la reunión con mujeres indígenas.

un_women_ed_visits_chile_09.jpg
Mujeres de la cooperativa Kuifi Yegen con Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres; María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres; Gabriela Rosero, jefa de Oficina de ONU Mujeres Chile; María José Torres Macho, coordinadora residente de ONU Chile; Luz Vidal, subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género; Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana; y Rebeca Sanhueza, coordinadora del programa Originarias de ONU Mujeres durante una reunión en el Centro Ceremonial Mapuche. Foto: ONU Mujeres/ Pablo Sanhueza

Hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género: Alianza de ONU Mujeres - CEPAL

La Sra. Bahous se reunió con el Sr. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para resaltar la alianza estratégica entre ONU Mujeres y la CEPAL en miras de avanzar hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género. Fue una instancia para fortalecer el trabajo colaborativo en el marco del Compromiso de Buenos Aires, adoptado en 2022, el cual posiciona a los cuidados como el eje central de la discusión para la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México en 2025.

un_women_ed_visits_chile_10.jpg
Reunión bilateral entre Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, y José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Foto: ONU Mujeres/ Elizabeth González

América Latina y el Caribe es la región que lidera el trabajo hacia la construcción de una sociedad del cuidado. ONU Mujeres está apoyando a más de 15 países de la región que están diseñando e implementando sistemas integrales de cuidados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Fomentar el apoyo y las asociaciones para alcanzar la igualdad de género y el Desarrollo Sostenible

un_women_ed_visits_chile_11.jpg
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres durante el Seminario de Alto Nivel «Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Intensificar los esfuerzos mundiales para alcanzar la Agenda 2030». Foto: ONU Mujeres/ Pablo Sanhueza

El martes 30 de abril de 2024, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous participó en un seminario de alto nivel titulado «Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Potenciando los esfuerzos globales para alcanzar la Agenda 2030", el cual fue inaugurado por Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas; Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL y coordinador de las Comisiones Económicas Regionales de las Naciones Unidas en 2024. La instancia, que contó además con la participación de Alberto Van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, tuvo como objetivo potenciar los compromisos globales hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025.

un_women_ed_visits_chile_12.jpg
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres durante su intervención en el Seminario de Alto Nivel «Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Ampliando los esfuerzos globales para alcanzar la Agenda 2030»: CEPAL

Durante su intervención, Bahous subrayó los progresos realizados por la región en la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento económico y social de las mujeres y las niñas, así como la necesidad de invertir con convicción y compromiso para lograr un mundo mejor para las mujeres y las niñas, de cara a la próxima Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

“Las feministas de esta región lideraron la transformación de las sociedades, desde abordar de frente la violencia de género hasta luchar por la igualdad salarial. Esta región también está liderando una labor crucial en el reconocimiento del trabajo no remunerado, los cuidados no remunerados y de la contribución que los cuidadores hacen a la sociedad, a la cohesión social y a la economía, que impacta sobre las mujeres y las niñas, pero también sobre la sociedad en general. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para revitalizar nuestras políticas, renovar nuestra inversión, revitalizar nuestras alianzas para lograr la igualdad de género, y el desarrollo sostenible en beneficio de todas las mujeres y niñas, pero también en beneficio de todos nosotros. Confío plenamente en que juntos podemos, y debemos", concluyó la Sra. Bahous.

un_women_ed_visits_chile_13.jpg
De izquierda a derecha: Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres; QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Juan Somavía, embajador y ex representante permanente de Chile ante las Naciones Unidas y exdirector ante la OIT; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Amina Mohammed, vicesecretaria General de las Naciones Unidas; Alberto van Klaveren, ministro de Asuntos Exteriores de Chile; Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Paula Narváez, presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (UNECOSOC) y representante permanente de Chile ante las Naciones Unidas; Li Junhua, secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales (UN DESA). Foto: CEPAL

Celebración de un hito para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en Chile

un_women_ed_visits_chile_14.jpg
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres durante una reunión con el equipo de ONU Mujeres Chile. Foto: ONU Mujeres/ Elizabeth González

Durante el último día de su visita, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, visitó la oficina de ONU Mujeres en Chile y se reunió con el equipo país para conocer el trabajo de ONU Mujeres en Chile, sus hitos y logros. La jefa de la Oficina Gabriela Rosero realizó un recorrido desde 2013 a la fecha, destacando el impacto del trabajo de ONU Mujeres en normativas como la Ley de Acoso Callejero, brecha salarial y la reciente ley integral para una vida libre de violencia, así como los logros en el marco de la coordinación interinstitucional, la implementación del Marco de Cooperación 2023-2026 y la primera Nota Estratégica de la Oficina 2024-2026. La Sra. Bahous felicitó a las mujeres chilenas por el establecimiento de una Oficina de ONU Mujeres en el país en 2022, lo que marcó un hito importante en la alianza entre la ONU, ONU Mujeres, la República de Chile y la sociedad civil para el avance de la igualdad de género.

En la ocasión, el equipo tuvo la oportunidad de compartir con la Directora Ejecutiva sobre su trayectoria como mujer líder, sus lecciones aprendidas y los desafíos de ONU Mujeres a nivel global y nacional en materia de empoderamiento de las mujeres en sus cuatro ejes estratégicos. El equipo se benefició de sus puntos de vista sobre el camino hacia Beijing + 30 y las medidas necesarias para acelerar los ODS, especialmente el ODS 5 sobre Igualdad de Género.