1 - 20 de 150 resultados
Paginación
Fecha:
El presente documento consiste en un informe de la investigación sobre “Representaciones sociales del cuidado en Uruguay”, realizada a partir de una encuesta representativa de la población uruguaya en 2023. Esta investigación se enmarca en el proyecto Una década del SNIC en Uruguay: ¿avanzando hacia la corresponsabilidad social y de género en las representaciones sociales del cuidado? Financiado por la Universidad de la República a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) I+D 2022, este proyecto estuvo a cargo del Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, y fue coordinado por Karina Batthyány, contando asimismo con el apoyo de ONU Mujeres y CEPAL.
Fecha:
Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la disponibilidad y el uso de datos desagregados por sexo en proveedores de servicios financieros, así como el grado de orientación y apertura hacia el mercado de mujeres, ONU Mujeres realizó un sondeo en El Salvador, Honduras y Guatemala entre los meses de septiembre y octubre del año 2023. Sus resultados brindan información relevante sobre la producción y el uso de datos desagregados por sexo y la situación de las setenta organizaciones participantes.
Fecha:
En este documento se analizan los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particularmente los ODS 1, 2, 3, 5, 8 y 17.
Fecha:
El objetivo de este diagnóstico cualitativo y cuantitativo es examinar las desigualdades actuales más relevantes entre varones y mujeres. Además, pretende ser una herramienta estratégica para impulsar el diseño de políticas y acciones basadas en datos estadísticos y evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres.
Fecha:
Esta Guía se constituye en una herramienta para las personas que ejerzan el rol de acompañantes de víctimas de VG FT. Sin embargo, es importante destacar que no debe confundirse las acciones de acompañamiento con la asesoría jurídica ni con la terapia psicológica, los peritajes y la ciberseguridad, que son procesos especializados llevados a cabo por profesionales públicos y privados de derecho penal, psicología y tecnología.
Fecha:
Este informe se propone evidenciar los nudos críticos de las desigualdades de género en Uruguay, con el fin de fundamentar y recomendar acciones de política pública desarrolladas en conjunto con el gobierno, la academia y las organizaciones sociales. Entre las instancias más asiduas y visibles de participación en la elaboración de estas recomendaciones destacan los procesos de revisión del informe de CEDAW. A su vez, en el ámbito nacional, ONU Mujeres participa como observadora invitada en el Consejo Nacional de Género (CNG), que reúne a organismos estatales, la academia y la sociedad civil involucrada en estos temas para trabajar periódicamente en la formulación y seguimiento de las políticas de género.
Fecha:
Este informe tiene por objetivo identificar y analizar las principales brechas de género que existen en el sector energético para aquellas mujeres formadas en carreras STEM. Se plantea la realización de una serie de relevamientos que permita conceptualizar, evidenciar y ofrecer recomendaciones sobre la temática.
Fecha:
Ruta de acción para la detección, abordaje, derivación e investigación del delito de tráfico ilícito de personas migrantes
Fecha:
Este documento sistematiza la comunidad de aprendizaje "Realidades y retos sobre el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados" realizada en 2024 por ONU Mujeres, Oxfam, la AGC y otros aliados. A través de seis sesiones, se abordaron estrategias, desafíos y buenas prácticas en torno al financiamiento y sostenibilidad fiscal, buscando una organización social de cuidados justa y equitativa.
Fecha:
Este documento sintetiza los mensajes clave y aprendizajes derivados del V Foro Centroamericano de Inclusión Financiera, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas y la ejecución de acciones concretas. Asimismo, presenta recomendaciones prácticas y un marco para el seguimiento por país, asegurando que las estrategias discutidas se traduzcan en acciones efectivas y sostenibles.
Fecha:
Este informe representa el primer paso en la implementación del marco global RESPETO en la Región. Es una valiosa fuente de conocimiento, la cual proporciona ejemplos claros y eficaces de intervenciones y programas que se han llevado a cabo a nivel regional para prevenir la violencia. Estos ejemplos alineados a las estrategias de RESPETO brindan una excelente oportunidad para su replicación en otros países, ampliando así el alcance de las estrategias para poner fin a la violencia en toda la Región.
Fecha:
: Este documento presenta el trabajo de organizaciones de la sociedad civil para promover la igualdad de género en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). A través de la coordinación de una mesa de trabajo conformada por Talento Digital, Fundación Kodea, Inspiring Girls, Ingeniosas y Fundación NTT DATA Chile, se buscó ampliar el impacto de las iniciativas que fomentan la participación de niñas y mujeres en estas áreas.
Fecha:
El objetivo de este informe es analizar con perspectiva de género las trayectorias concursales de las candidaturas a cargos de la magistratura en la Justicia Nacional y Federal de la República Argentina entre 2018 y 2022, con el fin de poder dar cuenta de su incidencia sobre los techos de cristal y los pisos pegajosos en el Poder Judicial de la Nación.
Fecha:
El documento analiza el panorama normativo sobre financiamiento político desde una perspectiva de género en América Latina, incorporando experiencias y testimonios de mujeres que, desde sus propias voces, destacan los principales obstáculos y las estrategias implementadas en sus campañas electorales.
Fecha:
Este dosier, correspondiente al último número de Cuadernos del Cendes de 2024, se elabora nuevamente junto al PNUD para fomentar el debate académico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta edición, se centra en el ODS N.º 5: «Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas», explorando temas clave como el trabajo de cuidado, la violencia de género, el embarazo adolescente, las migraciones, la participación política y las redes de mujeres. Con una selección de 9 artículos, esta publicación aborda estos desafíos desde diversas perspectivas, destacando iniciativas y políticas que promueven la igualdad de género en la región.
Fecha:
Las leyes contra la violencia abarcan un amplio abanico de temas transversales, lo que dificulta delimitar con precisión cuáles deben ser procesadas en el presente informe. Aun así, se ha realizado el máximo esfuerzo para incluir la información más completa y actualizada posible.
Fecha:
Este estudio tiene por objetivo analizar las trayectorias y roles de género en la política, para identificar las barreras culturales y los obstáculos que genera la división sexual del trabajo, en especial las tareas de cuidado, en la activa participación de las mujeres en cargos públicos – de designación y representación –, y en espacios de toma de decisiones.
Fecha:
Este material propone visibilizar la intrínseca relación entre el mercado y el trabajo de cuidados no remunerado como dos aspectos que aportan valor al sistema económico, incorporando elementos teóricos para su comprensión, fundamentos y herramientas para que el sector empresarial pueda poner en marcha y consolidar los mecanismos que permitirán un valioso aporte a la reorganización justa de los cuidados en los países de América Latina y el Caribe.
Fecha:
Este escrito recoge dos miradas que se entremezclan. Por un lado, es un posicionamiento subjetivo y personal, donde comparto los inicios de mi proceso feminista: cómo y desde cuándo, con qué mirada acumulativa llegué. Ahí trato de recuperar aquellos momentos y aprendizajes que marcaron el proceso de acercarme, intuitivamente, a otra forma de ser mujer.
Fecha:
Los diálogos “Hablemos de Cuidados” buscaron recoger las necesidades y contribuciones de la sociedad civil, organizaciones sociales y otros actores claves relevantes sobre las definiciones y contenidos del Sistema, con el fin de servir de insumo en el marco del trabajo prelegislativo en la materia. Los resultados obtenidos se sistematizaron en un documento publicado en noviembre de 2023: Hablemos de Cuidados | Principales resultados de los diálogos ciudadanos hacia la construcción del Sistema Nacional e Integral de Cuidados.