Las mujeres construyen paz en América Latina y el Caribe

Aniversario 21 de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad

Fecha:

Consejo-de-Seguridad-de-las-Naciones-Unidas-vota-sobre-la-Resolucin-1325-02

El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325, una de las decisiones más emblemáticas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y un punto de inflexión para la participación de las mujeres en la construcción de la paz. Por medio de su adopción, el Consejo de Seguridad puso sobre la mesa el efecto desproporcionado de los conflictos armados en mujeres y niñas y, por primera vez, el rol fundamental de las mujeres en la prevención y resolución de los conflictos, así como en la consolidación y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

A 21 años de contar con este poderoso instrumento, los avances y las contribuciones de las mujeres de América Latina y el Caribe al mantenimiento de la paz, la resolución de conflictos y la garantía de sociedades con pleno ejercicio de sus derechos, en armonía y libres de violencia son invaluables. La Resolución 1325 es la primera de diez resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que conforman la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad que aborda los pilares de participación, protección, prevención y consolidación de la paz, haciendo énfasis en la prevención, atención y persecución penal de la violencia sexual contra las mujeres. Para responder a las transformaciones en las dinámicas y definiciones de los conflictos, la paz, la seguridad y la justicia a nivel global, la agenda ha evolucionado, incorporando importantes recomendaciones generales de CEDAW que, como el caso de la Recomendación General No. 30, articulan las resoluciones al Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Penal Internacional, el Derecho de Refugiados y el Derecho de los Derechos Humanos.

La agenda de Mujeres, Paz y Seguridad reconoce a las mujeres como actoras fundamentales en la transformación de los conflictos y evidencia que se obtienen mejores y más duraderos resultados cuando las mujeres participan en la prevención de conflictos, la recuperación temprana de crisis o emergencias, los procesos de diálogo, la mediación y negociación y en la planeación e implementación de políticas de seguridad.

La región ha registrado hitos para la Resolución 1325 en América Latina y el Caribe, como el acceso a la justicia de las Abuelas del Caso Sepur Zarco, que lograron la sentencia paradigmática de reparación digna y transformadora por violaciones sistemáticas en la forma de esclavitud sexual y doméstica a manos de personal militar durante el conflicto armado interno de Guatemala; o la participación de mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos de paz en Colombia, que incluyó diversas medidas vinculadas directamente con las herramientas de la Resolución.

Los aportes de las mujeres latinoamericanas y caribeñas para el mantenimiento y la consolidación de la paz amplían los alcances de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, que van más allá de contextos de conflicto. Para celebrar el 21 aniversario de tan importante Resolución compartimos algunas de sus historias.

Consejo-de-Seguridad-de-las-Naciones-Unidas-vota-sobre-la-Resolucin-1325
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vota sobre la Resolución 1325 el 31 de octubre de 2001. Foto: Naciones Unidas/Milton Grant

América Latina y el Caribe: Constructoras de paz en toda su diversidad

Esta conversación de hoy tiene todo el sentido para visibilizar los desarrollos que tenemos desde América Latina y el Caribe, desde la participación de las mujeres en el proceso de paz de Colombia y las provisiones de género en el acuerdo de paz; los avances históricos de la justicia transicional en el caso Sepur Zarco en Guatemala; la participación de nuestra región en las operaciones de mantenimiento de la Paz, Uruguay, Chile, México y tantos más; el liderazgo de las mujeres del Caribe para llegar y mantenerse en cargos de toma de decisiones en momentos en que la participación de las mujeres en todo el mundo retrocede; la resistencia y la valentía de las mujeres defensoras de derechos humanos y defensoras de la tierra y el territorio en nuestra región y la presencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes que continúan abogando por sus derechos en medio de una situación cada vez más apremiante.

Las mujeres de la región promovieron la adopción de Planes Nacionales de Acción sobre la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en la región. A la fecha, ocho países de la región cuentan con Planes Nacionales de Acción de la Resolución 1325: Argentina (2015), Brasil (2017), Chile (2015 y 2009), El Salvador (2017), Guatemala (2017), México (2021), Paraguay (2015), y Perú (2021).

La labor de las constructoras de paz ha sido central e indispensable, como la voluntad de los gobiernos y el apoyo de la comunidad internacional, para que la región pueda mostrar hoy avances significativos en la construcción de sociedades seguras, en paz y en armonía, y para una creciente adopción de políticas de paridad en varios países. Es importante destacar la resistencia y la valentía de las defensoras de derechos humanos y defensoras de la tierra y el territorio, y la persistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes que abogan por sus derechos en medio de una situación de violencia, disparidad y riesgos cada vez más apremiante.

Los desafíos de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en América Latina y el Caribe van mucho más allá de las situaciones de conflicto o post conflicto con las que tradicionalmente se le ha relacionado. La región enfrenta retos que van desde el deterioro de la situación de derechos humanos junto con espacios reducidos de interacción con organizaciones de sociedad civil, elevados niveles de criminalidad y niveles persistentes de pobreza, exclusión, desigualdad y discriminación que derivan en mayor conflictividad. La crisis generada por COVID-19 y las emergencias socioambientales agrava este escenario, profundizando las desigualdades estructurales y generando impactos directos sobre la economía, la estabilidad social, la paz y el desarrollo sostenible.

Argentina Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género

En 2018 fue creada una red de mediadoras en Argentina denominada “Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género”, enmarcada en el Plan Nacional de Acción de la Resolución 1325, con apoyo de la Cancillería del país, dentro del Ministerio de Justicia de la Nación, donde funciona la Dirección de Mediación y Métodos Participativos de Justicia.

El objetivo de conformar una red a nivel federal, a través de una convocatoria abierta, fue la de generar una base de mujeres con formación específica en la materia de mediación y con experiencia en la resolución pacífica de conflictos con perspectiva de género. El proceso de selección permitió representar el trabajo de mediadoras de 23 provincias del país.

Caribe Red de Mujeres Mediadoras y Constructoras de Paz del Commonwealth

En 2018, el gobierno del Reino Unido apoyó y financió la formación de la Red de Mujeres Mediadoras y Constructoras de Paz del Commonwealth (WMC). El compromiso surgió del Plan Nacional de Acción del Reino Unido sobre Mujeres, Paz y Seguridad para el período 2018 - 2022, que incluye como resultado: "aumentar la participación significativa y representativa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, incluida la prevención de conflictos y la consolidación de la paz a nivel comunitario y nacional.”

El funcionamiento operativo de WMC se ha delegado a un socio de la sociedad civil, en este caso “Conciliation Resources”, reconocida organización del Reino Unido que, como Secretaría Técnica de la Red, ha supervisado el reclutamiento inicial de sus integrantes. Después de una ronda inicial de reclutamiento en 2018, que aumentó el número inicial de 5 miembros fundadoras a 37, el WMC cuenta hoy con casi 50 mujeres. Entre las mujeres que la integran se encuentran activistas y profesionales de la construcción de la paz que participan en la mediación y el diálogo en diversos niveles, desde el comunitario hasta el alto nivel en procesos de mediación nacionales e internacionales. Como en las redes anteriores, un objetivo es constituir una plataforma para el aprendizaje entre pares en las diferentes áreas de actividad en la diversidad de la comunidad del Commonwealth. Se eligen a través de un proceso donde se seleccionan dos mujeres por país, una con trabajo en terreno y otra de más alto nivel.

Cono Sur Red Regional de Mediadoras del Cono Sur

En ocasión de la reunión del Mercosur el 29 marzo 2021 un comunicado de prensa de la cancillería argentina informa que el canciller junto a los embajadores de la República Federativa del Brasil, de la República de Chile, del encargado de negocios de la República del Paraguay y la ministra consejera de la República Oriental del Uruguay, el 26 de marzo se firmó el Acta Constitutiva de la Red Regional de Mediadoras del Cono Sur, “(…) dando inicio al proceso que continuará con la suscripción de los cancilleres de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.”1 La declaración menciona que esta Red constituye un proyecto pionero en América Latina y el Caribe, que busca visibilizar el importante trabajo que realizan las mujeres para la prevención de los conflictos en sus comunidades y el fortalecimiento del tejido social. Concluye que dicha Red contribuirá a replicar experiencias dentro de la región mediante intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, así como el fortalecimiento de capacidades, lo cual permitirá fomentar acciones conjuntas con otras redes regionales de mujeres mediadoras y organismos internacionales.

La iniciativa representará un aporte de los países del Cono Sur para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, vinculado con la creación de sociedades más justas, inclusivas y pacíficas, y reafirma el compromiso de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.

México Red de Mujeres Constructoras de Paz MUCPAZ

En 2021, fue creada por el Gobierno de México la Red de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) con el propósito de promover la participación de las mujeres en los procesos de construcción de paz y resolución de conflictos en comunidades y municipios, así como para impulsar la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia.

Durante el 2019, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) iniciaron la implementación de la estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), creada en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2019-2024. En este marco institucional, se crearon 217 redes en 107 municipios de 27 entidades federativas, en las que participan 3,510 mujeres. Para conformar la Red Mujeres Constructoras de Paz se usó la estructura de uno de los programas de la SESNSP para prevención de la violencia y la delincuencia que ya estaba funcionando mediante el Fortalecimiento de los Temas de Seguridad (FORTASEG).

MUCPAZ fue concebida a partir del reconocimiento de la capacidad y experiencia ya existente de las mujeres mexicanas, quienes viven a diario confrontando la violencia. El perfil de sus integrantes no es el de mediadoras sino el de defensoras y activistas para promover la igualdad de género, mientras identifican y abordan colaborativamente los principales problemas de su comunidad. Por lo tanto, desde el Gobierno se apoyan sus iniciativas, emprendimientos y participación política y social, facilitando construir redes de apoyo a la interlocución con autoridades, trabajo conjunto con cuerpos de seguridad, fortalecimiento de los protocolos de atención a la violencia, mayor infraestructura y equipamiento en los espacios identificados como vulnerables en sus municipios, a partir de proyectos comunes, el diálogo y la participación. 2

Desde el Instituto Nacional para las Mujeres de México (Inmujeres) se explica la ventaja de haber contado con una estructura ya formada. Hoy ya son 257 redes de mujeres que operan en distintos niveles. No todas tienen el mismo avance. Algunas tenían procesos organizativos previos, mientras que otras recién inician.3 El Gobierno de México apunta a futuro a construir otras redes, incluyendo también red de mujeres mediadoras de Alto Nivel.

Los persistentes obstáculos que impiden la aplicación de las resoluciones solo podrán eliminarse mediante el compromiso específico de fomentar la participación de las mujeres, la protección y promoción de sus derechos humanos y el apoyo constante a la implicación de las mujeres en todos los niveles decisorios.

En este aniversario, ONU Mujeres reconoce los aportes de las constructoras de paz, mediadoras, redes comunitarias, organizaciones y activistas de base latinoamericanas y caribeñas que día a día trabajan por comunidades seguras y en paz. Su trabajo, tan diverso como los retos que enfrentan, en una región con países que han vivido conflictos armados, criminalidad, desastres, fenómenos de migración y movilidad humana, así como una alarmante violencia contra mujeres y niñas, transforma las realidades para las mujeres, sus familias, sus comunidades y sus países, genera cambios en la región y es un ejemplo y una contribución para la paz mundial.

 

________________

1 MUCPAZ. Redes de Mujeres Constructoras de Paz.
2 Ayala Sierra, Enna:“ Eso nos daba control para hablar con los municipios y autoridades y redes. Aprovechamos una estructura programática que estaba establecida y se fueron sumando redes”.