La importancia de las inversiones públicas en la economía del cuidado

Fecha:

Lanzamiento del estudio de costeo de cuidados en la provincia de Chaco 01
Lanzamiento del estudio de costeo de cuidados en la provincia de Chaco. Foto: Gobierno de Chaco

La inversión en la economía del cuidado es fundamental para una mayor participación económica de las mujeres y mejorar el acceso de los hogares a servicios de calidad.  

El programa conjunto de ONU Mujeres y OIT, “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado”, surgió como respuesta a la crisis del COVID-19. 

Tiene como objetivo generar consenso para la adopción de políticas económicas en clave de un crecimiento inclusivo con igualdad de género, contribuir a la adopción de políticas que disminuyan la segregación ocupacional y sectorial, mejorar el acceso de las mujeres al trabajo decente, así como asegurar las inversiones en servicios de cuidados, garantizando su costeo, financiamiento e implementación. 

Lanzamiento del estudio de costeo de cuidados en la provincia de Chaco. Fotos gobierno de Chaco 02
Lanzamiento del estudio de costeo de cuidados en la provincia de Chaco. Foto: Gobierno de Chaco

Conocimiento y evidencia empírica 

En colaboración con el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), ONU Mujeres estimó el esfuerzo fiscal de invertir en políticas públicas en las provincias de Santa Fe (centro) y Chaco (noroeste).  

Para ello se aplicó una metodología global desarrollada por ONU Mujeres y OIT. “Se trata de una guía para las inversiones públicas en la economía del cuidado y una herramienta de apoyo en materia de política para estimar los déficits de servicios de cuidado, el costo de las inversiones y sus beneficios económicos”, explica Gimena De León, coordinadora del programa en Argentina.  

La experiencia de Chaco 

En el caso de la provincia de Chaco, situada en el noroeste del país, se priorizaron cuatro sectores para el análisis: educación inicial de 0 a 3 años inclusive, jornada extendida para el primer ciclo de primaria (de 6 a 8 años), cuidados de larga duración para personas adultas mayores y población con discapacidad. Se analizó la demanda insatisfecha, la oferta existente y se calculó el déficit de cobertura de cuidados. En base a esos resultados, se plantearon distintos escenarios de ampliación progresiva hasta llegar a una cobertura universal en 2030, para cumplir con la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.   

Por ejemplo, para lograr la universalización de sala de 3 años y ampliar la jornada escolar a la mitad de la matrícula del primer ciclo de primaria (6 a 8 años) se necesitaría una inversión del 5,2% del Producto Bruto Geográfico (PBG), lo que generaría 17.840 nuevos empleos. 

Lanzamiento del estudio de costeo de cuidados en la provincia de Chaco. Fotos gobierno de Chaco 03
Lanzamiento del estudio de costeo de cuidados en la provincia de Chaco. Foto: Gobierno de Chaco

“Estos estudios son importantes porque proveen información clave para la toma de decisiones, sobre todo en las provincias, dado que la educación y la salud están descentralizadas en Argentina. Sería deseable que desde el nivel nacional se contribuya a compensar las asimetrías regionales en el espacio fiscal disponible”, sostiene De León. 

La inversión en políticas de cuidados impactaría favorablemente en la participación laboral de las mujeres, ya que uno de los condicionantes estructurales que dificulta esta participación, además de su nivel educativo, es estar a cargo del cuidado de otras personas, especialmente de la niñez.  

“Los sectores de menores ingresos, donde no hay provisión pública gratuita de calidad, son los más afectados, sobre todo en la franja de población infantil de 0 a 3 años, donde no hay casi cobertura de servicios de cuidados o educación. Ampliar esta infraestructura liberaría tiempo a las mujeres para que puedan dedicarlo al empleo, estudio o desarrollo de habilidades”, sostiene De León. 

Asimismo, en este estudio se observó que la cobertura de la población demandante del nivel de educación primaria se encontraba totalmente cubierta, mientras que en escuelas primarias y secundarias de modalidad especial se ubicaba en un 64,3%.  

Por lo tanto, alcanzar una cobertura del 50% de las personas adultas mayores con dependencia básica y el 25% de las personas con discapacidad y dependencia severa en dispositivos de cuidados, insumiría un 1,5% del PBG y generaría 9.099 empleos nuevos.  

“Los desafíos que tenemos en la provincia consisten en mejorar el alcance de las prestaciones de cuidados y continuar en el camino de mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el cuidado directo, que más están expuestas a sufrir ‘burnout’ (estrés laboral)”, explica Iara Tejeda Martínez, directora de Economía, Igualdad y Géneros de la provincia del Chaco.  

Esta investigación resultó ser una herramienta útil para medir los esfuerzos que debe realizar el gobierno provincial para ampliar el alcance de las políticas públicas y ampliar la infraestructura de cuidados. “Para el presupuesto del 2023 se destinará a este tipo de obras un 57,58% más en comparación con 2022”, añade Tejada Martínez. 

Desde la Dirección de Economía, Igualdad y Géneros, en la órbita del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura, se proyecta finalizar las obras de infraestructura del cuidado que están en ejecución, como los centros de abordaje integral a las violencias por motivos de géneros, desde una mirada integral, interseccional y comunitaria así como los centros de desarrollo infantil, que son dispositivos de cuidado de la niñez, que alcanzarán a más de 30 en toda la provincia, y el fortalecimiento de dispositivos de salud mental. 

“También contamos con una Mesa Intersectorial e Interministerial de Políticas de Cuidado desde donde se abordan las propuestas de cada área para articularlas y transversalizarlas desde un enfoque de género que apunte a reducir las cargas que recaen en las mujeres, identidades feminizadas y disidentes”, agrega Silvana Pérez, secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Chaco. 

La provincia también impulsa un proceso de organización de cuidadores/as a través del Ministerio de Desarrollo Social, sobre todo en la población de personas adultas mayores, que apunta a la profesionalización y regularización junto al sistema estatal y el sector privado de obras sociales y prepagas.  

“Cuidar es una necesidad, un trabajo y un derecho. Parte de nuestro trabajo desde el Gobierno de la provincia del Chaco es generar conciencia social. Por eso seguiremos impulsando campañas de comunicación a través de audiovisuales, gráficas y spots para discutir acerca de la corresponsabilidad de los cuidados”, sostiene Analía Rach Quiroga, vicegobernadora de la Provincia del Chaco.