Laila Sprejer: “El acceso abierto a datos es clave para combatir la violencia de género online en todas las redes sociales”
La violencia política de género en redes sociales es un problema creciente que genera graves daños psicológicos, físicos y hasta económicos a las mujeres y supone una amenaza para la libertad de expresión y la democracia. Sin embargo, la información y las estadísticas confiables sobre su alcance y naturaleza son escasas. Laila Sprejer, máster en ciencia de datos con aplicación social de la London School of Economics y licenciada en economía de la Universidad de Buenos Aires, lideró un monitor que midió en tiempo real las agresiones online que recibieron las precandidatas al Congreso de la Nación de Argentina en Twitter en 2021. Actualmente lidera el grupo de ciencias de datos en Amdocs Technology, una empresa multinacional de software. Durante los últimos 3 años se desempeñó como consultora de diversas fundaciones y organismos internacionales como experta en datos y previamente trabajó en distintas empresas del sector privado.
Fecha:
¿Cuáles son las agresiones y ataques online más frecuentes hacia las mujeres con voz pública?
El tipo de agresiones online más comunes que se observan en el monitor de Twitter son comentarios sobre la personalidad o las cualidades que menosprecian los saberes, conocimientos o capacidades de las mujeres para hacer política. En segundo lugar, las acusaciones directas que sugieren que una persona tiene malas intenciones y que hablan de la forma de ser de una persona y no de un hecho concreto. Estas agresiones se miden en el marco de una categorización que parte de proyectos previos y que incluye otros tipos de abusos como las alusiones al cuerpo y la sexualidad o agresiones directas. También se miden comentarios críticos que definimos como contenido de opinión o calificativo sobre el accionar o manejo político, independientemente de la veracidad de las acusaciones. Hace referencia a la práctica política y no a la personalidad de las candidatas.
¿Qué otras formas de ataques online existen detectan?
Otros ataques frecuentes son amenazas, campañas de desprestigio, doxing (la acción de publicar información privada de una persona con el fin de exponerla o generar miedo) o comentarios estereotipantes, que están fuera del alcance de este monitor y a veces son más complejos de ser detectados de manera automática. Existen varios estudios y entrevistas que hacen referencia a estas formas de violencia, como los de ELA (2022), ONU Mujeres Chile (2021), Luchadoras México (2017), Amnistía Internacional, Unión Interparlamentaria, entre otros.
¿Quiénes están detrás de estas agresiones?
A pesar de que el monitor que realizamos no lo analiza, existen ataques vinculados a sistemas de creencias (otra vez, en el monitor diferenciamos entre la crítica al ejercicio político y el abuso) y conocemos también la existencia de ataques coordinados a través de “bots”- programas informáticos que realizan tareas automatizadas o semiautomatizadas en una red-, o “trolls” -personas con identidades desconocidas que publican mensajes provocadores, irrelevantes, polémicos o fuera de tema en una comunidad en línea, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional negativa en los usuarios/as-. Luego, existen también grupos ideológicos conocidos que difunden mensajes sexistas y muchas veces encuentran su propio espacio en la esfera online, por ejemplo, los movimientos antifeministas y por los derechos de los hombres “The Red pill” (la píldora roja) o “incels” (abreviatura en inglés de “celibato involuntario”) en el foro Reddit.
¿Cuál es la red social donde se registra más violencia en línea?
Al momento, el monitor registra únicamente agresiones en Twitter. Estudios previos muestran cómo la violencia de género en esta red social es un problema considerable que necesita conocerse mejor con urgencia. A diferencia de Twitter, otras plataformas ampliamente utilizadas como YouTube y Facebook no ponen a disposición los datos para proyectos de investigación como este y, por lo tanto, no pueden ser utilizadas. Sin embargo, la violencia online es un problema generalizado de todas las plataformas sociales. Las redes sociales no son buenas o malas per se. Qué se hace con ellas, quién las usa o cómo están reguladas, hacen que una misma herramienta se pueda usar para organizar un movimiento social a favor de una causa justa y también para atacar y desprestigiar a mujeres en la política. Es por esto que el acceso a datos abiertos es clave para combatir la violencia de género online en todas las redes sociales, incluyendo las políticas internas de tratamiento de comentarios y conductas abusivas y estadísticas sobre posts bloqueados y denunciados, los cuales hoy en día no son compartidos públicamente. Acá el Estado tiene un rol clave de exigir transparencia a las redes sociales.
¿Presenciaste violencia en redes?
Transformar la cultura de la violencia es responsabilidad de todas las personas: el primer paso es alzar la voz. Enfócate en expresar por qué es problemático el comportamiento que observaste y cuáles son las estructuras que sostienen la violencia de género. También puedes compartir datos y recursos para que otras personas puedan aprender más sobre el tema.
Al manifestarnos en contra de una situación violenta, hagámoslo siempre responsablemente para evitar empeorar la situación, generar revictimizaciones, o incluso exponernos a nosotros/as mismos/as. También evitemos generalizar o culpabilizar a poblaciones enteras, reproducir estereotipos, o responder con más violencia. Reproducir o legitimar otras formas de violencia u opresión pueden tener el efecto contrario al que buscamos.
Algunos consejos prácticos:
Si conoces a la persona atacada: ofrécele tu ayuda o asistencia. Ten en cuenta que la persona puede no tener una idea clara sobre cómo proseguir. Es muy importante no presionar a la persona, no obligarla a denunciar o actuar sobre la violencia si ella no quiere y no juzgar. Puedes acercarle información (como por ejemplo leyes y normativa, artículos u otros recursos), o simplemente estar ahí para ella mediante una escucha activa.
Si no conoces a la persona atacada: puedes manifestar tu solidaridad con la persona mediante las redes sociales y/o escribirle un mensaje privado. También puedes organizar colectivamente una campaña o declaración para sumar a otras personas y ganar visibilidad.
Denunciar el tuit: arriba a la derecha de un tuit vas a ver tres puntos. Haciendo click, aparece un menú que incluye las opciones “Bloquear a usuario/a” o “denunciar Tweet”.
No replicar la violencia: evitar retuitear o etiquetar a la/s persona/s que están ejerciendo el comportamiento violento para no darles mayor difusión.
Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.