Mireya Reyes Campusano: “Pese al machismo, ganamos espacios de liderazgo”

Mireya Reyes Campusano, pertenece al pueblo mapuche, vive en la región de Los Lagos en Chile, donde es presidenta del comité de vivienda del campamento Chile Barrio, para promover el derecho a una vivienda digna. 

Durante tres meses Mireya participó de las Escuelas de Liderazgo, impulsada por el Programa Tu Oportunidad de ONU Mujeres, para desarrollar habilidades personales de liderazgo, reconectarse con ellas mismas y sus pares, incentivar la creación de redes de contacto y promover el intercambio de experiencias de aprendizaje e incidencia en sus territorios.

Fecha:

mireya_reyes_web_01.png
Foto: Gerald Ojeda Martínez

¿Qué te motivo a participar del Taller de Liderazgo para mujeres organizado por el Programa Tu Oportunidad de ONU Mujeres? 

Yo me enteré de este taller a través de la municipalidad. Al comienzo tenía un poco de temor porque no sabía si iba a poder hacerlo. Es decir, si tenía los conocimientos o herramientas para volver a estudiar, porque hace mucho no lo hacía. Tomé valor y me inscribí principalmente porque quería tener más conocimientos sobre liderazgo y así poder aportar a mi comunidad. Soy presidenta del comité de vivienda en la toma Chile Barrio, en la ciudad de Puerto Mont. 

¿Cuáles fueron los conocimientos aprendidos más significativos para ti durante esta Escuela de Liderazgo? 

El equipo de Tu Oportunidad que estaba a cargo de coordinar el curso fue muy simpático, nos daban mucha confianza a las participantes y nos apoyaban en todo. Esto es muy valioso porque me hizo sentir segura y perder la vergüenza. Lo que más me gustó fue conocer a otras mujeres de todo el país, en especial mujeres indígenas que, como yo, ejercen algún tipo de liderazgo en sus comunidades. Las sesiones sobre empoderamiento personal y confianza personal fueron las clases que más me gustaron, porque ahí me di cuenta del valor de mi labor como lideresa, que no solo tiene que ver con tomar la voz y representar una comunidad, sino que también a través de mis acciones, busco promover el bienestar de todo un barrio, en este caso de 18 familias que vivimos en una toma. 

¿Cuál crees que sea la importancia de promover espacios de formación como este? 

Creo que la importancia de promover espacios de formación radica en la posibilidad de aprender nuevas herramientas para liderar e incidir en los territorios, pero, sobre todo, son instancias que te permiten valorar o conocer la importancia de lo que desarrollamos las mujeres líderes en diferentes áreas. Es un espacio que te permite conocer a otras mujeres desde Arica hasta Punta Arenas, con las mismas necesidades de aprendizaje, que piensan igual que uno y que lo único que queremos es crecer y que nuestra gente, que nos está apoyando, crezca con nosotros. Este curso de Tu Oportunidad lo recomiendo una y mil veces. De hecho, estoy esperando una nueva versión para decirle a mis vecinas que lo hagan.  

Cuéntanos sobre tu liderazgo ¿Cómo llegas a la presidencia de este comité de vivienda? 

Yo soy la presidenta del comité de vivienda del campamento donde vivo, y comparto la directiva con tres personas más. Nuestro objetivo es construir viviendas dignas para nuestras familias porque actualmente vivimos en un campamento. Somos 18 familias las que vivimos aquí hace diez años. Los vecinos me escogieron como presidenta porque soy la más parlanchina, entonces, puntualmente desde mi rol me toca ir a hablar con las autoridades, buscar ayuda, hacer los papeles, entre otras cosas. Gracias al trabajo en equipo vecinal, ya logramos que nos donaran el terreno para construir de manera legal aquí. Ahora nos encontramos en conversaciones con una constructora y estamos trabajando en la postulación de unos fondos para comenzar a construir las primeras viviendas. 

Como mujer indígena lideresa, y desde tu punto de vista, ¿por qué es importante conmemorar el día las mujeres indígenas? 

Este es un día en homenaje a Bartolina Sisa, una mujer indígena que lideró los ejércitos quechua-aymara en contra de la opresión de los españoles. Me identifico con ella porque las mujeres somos guerreras, nunca bajamos nuestras manos, siempre estamos ahí. Siento que al conmemorarlo es un reconocimiento a mi pueblo mapuche, pero, sobre todo, visibilizando nuestras demandas por los derechos humanos, en especial de las mujeres quienes aún vivimos en desigualdad de oportunidades.  

Somo nosotras las que sostenemos, no solo a nuestras familias, sino también procesos, como en mi caso, la búsqueda de una vivienda digna, no solo para mí, sino también para mis vecinos. Yo me siento orgullosa de ser indígena y me alegra saber que pese al machismo que aún existe, cada vez más, las mujeres indígenas nos ganamos espacios de liderazgo.   

¿Por qué crees es importante participación de las mujeres indígenas?  

Porque siento que son las mujeres las que habitan los territorios, las que están preocupadas de que haya comida, las que están preocupadas de cuidar.  Entonces, la voz de las mujeres indígenas tiene que estar presente en todos los espacios, en los colegios, en las universidades, en la política y hasta en los servicios de salud, porque en la medida en que nosotras participemos, podemos lograr un cambio positivo para nosotras, nuestros hijos y nuestras comunidades, pero sobre todo, podemos transmitir los valores de nuestra cultura.   

Las mujeres indígenas enfrentan diversos tipos de desigualdad y discriminación cruzada, tanto por ser mujeres como por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros aspectos. Esto puede limitar su acceso a la educación, los servicios de salud, las oportunidades laborales o su participación en la vida pública. ¿Cuáles considera que serían las estrategias más importantes para poner fin a esa desigualdad y discriminación?  

Creo que para poner fin a la desigualdad y discriminación, el camino es la educación, pero principalmente la educación con foco intercultural. En Chile habitan diez pueblos originarios y, por ejemplo, aún no es obligatorio en colegios hablar nuestra lengua. El colegio de mi hijo es un colegio católico y es muy difícil que implementen la lengua indígena, y, ¡qué decir de las universidades! Seguimos estando en desigualdad de condiciones. Tenemos que resignificar el ser indígena. En Chile, el pensamiento colonialista sigue estando muy arraigado. Esto debemos cambiarlo. Yo soy una mujer mapuche que nació en el campo, pero vive en la ciudad. Yo me preocupo de transmitirle a mi hijo el valor cultural de lo que significa ser mapuche, la importancia de ser reconocidos como personas indígenas y el orgullo que debemos sentir por serlo.  

La degradación del medio ambiente y el impacto del cambio climático afecta de manera especial a las mujeres indígenas, especialmente a aquellas que viven en áreas rurales. ¿Cuáles son los conocimientos ancestrales que pueden contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático? ¿Qué rol ocupan las mujeres indígenas en la puesta en marcha de iniciativas en el territorio? 

Al ser una mujer indígena que nació y se crió en el campo, pero que ahora vive en la ciudad, lo primero que quiero decir es que las mujeres cumplimos un rol fundamental. Somos nosotras las que estamos preocupadas de sostener y nutrir a nuestras familias, por eso estos temas nos preocupan. Desde muy niña aprendí la importancia de cultivar, sembrar árboles, reutilizar el agua, de no escasear especies nativas. Pero, sobre todo en las comunidades mapuches, se preocupan de cuidar y respetar el entorno, la naturaleza que nos rodea y creo que esa es nuestra mayor contribución y lo de lo cual todos deberíamos aprender.  

¿Qué mensaje compartirías en este día a las mujeres indígenas de América Latina? 

A todas las mujeres indígenas lideres de Latinoamérica, me gustaría agradecerles por su labor porque yo sé que son luchadoras, que son guerreras y que siempre quieren el bienestar de sus comunidades. Quiero agradecerles porque sé que son mujeres que nunca van a bajar los brazos, porque se sienten orgullosas de lo que son: mujeres indígenas, así como yo, que estoy orgullosa de mi herencia y de mis raíces.  

 

Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.