Cuota alimentaria: un derecho fundamental para la autonomía económica de las mujeres y la corresponsabilidad de los cuidados

Fecha:

cuota_alimentaria_01.png
Foto: ONU Mujeres/ Gala Abramovich

En Argentina, la pobreza afecta más a las mujeres, sobre todo a aquellas que viven en hogares monomarentales. En estos casos, la tasa de pobreza es del 53%, mientras que para el total de los hogares es del 27%. 

Una de las causas de esta desigualdad es que las mujeres dedican el doble de tiempo (6,31 h) diario al trabajo de cuidados no remunerado que los varones (3,40 h)

El impacto de las responsabilidades de cuidado en el mercado laboral es evidente. En 2022, solo el 49 % de las mujeres participaba en el mercado de trabajo, mientras este porcentaje era del 70,2% en el caso de los varones. Esta inequidad impacta desfavorablemente en las posibilidades de las mujeres de garantizar su autonomía económica. 

A más cuidados, más endeudamiento 

Además de la pobreza de tiempo por la dedicación a las tareas no remuneradas, existe otro desafío que pesa sobre las mujeres.  

“Cuando hablamos de cuidado, no solamente hablamos del tiempo que destinamos las mujeres al trabajo no remunerado, sino también de la gestión monetaria de los cuidados. En algunos casos, las mujeres pagamos la mayoría de los gastos de un hogar”, indica Verónica Baracat, coordinadora del programa país de ONU Mujeres en Argentina. 

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía, concluye que el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos y el 73% recurre al crédito para comprar comida o medicamentos. Esto demuestra que, ante la falta de cumplimiento de la cuota alimentaria, las madres deben pedir dinero prestado y viven sobreendeudadas. 

Además de tener que pagar los gastos domésticos, las mujeres asumen responsabilidades que incluyen el trabajo remunerado, las gestiones para acceder a programas de asistencia alimentaria y apoyos estatales, así como la construcción de redes con otras mujeres para generar emprendimientos o las compras comunitarias.    

La cuota alimentaria: una deuda pendiente  

En Argentina hay más de 1.600.000 hogares monomarentales -el 11,7% del total de hogares- donde viven más de 3 millones de niñas, niños y adolescentes.  

Para crecer y desarrollarse, niños, niñas y adolescentes necesitan cubrir los costos de alimentos, ropa, calzado, vivienda, salud, educación, traslados y cuidados. Sin embargo, muchas mujeres enfrentan obstáculos para que los padres se hagan cargo de la crianza de sus hijos/as.  

cuota_alimentaria_02.png
Guía de información sobre responsabilidad parental del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ). Foto: Facultad de Derecho de la UBA.

Según UNICEF (2022), el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre no recibió dinero en concepto de cuota alimentaria en los últimos 6 meses y el 12% solo lo recibió algunas veces. Es decir, 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma.

Estos datos coinciden con los hallazgos de un estudio realizado en 2022 por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires para conocer la dimensión de la problemática y pensar políticas públicas adecuadas al contexto real. Según esta investigación, .

Por su parte, entre las mujeres que reciben esta cuota, el 32% indicó que tuvo que solicitar ayuda económica a su círculo cercano. Asimismo, el 12% tuvo que solicitar créditos o préstamos para

cubrir gastos de cuidado, es decir, que el 44% depende de dinero prestado, ya sea de familiares, bancos o financieras, para completar sus ingresos mensuales.

De este modo, el incumplimiento de la obligación alimentaria hace pasar a las mujeres de la condición de acreedoras a la condición de deudoras, afectando su posibilidad de ejercer su autonomía económica.

El costo de cuidar: una herramienta pionera

Como respuesta, la Dirección de Economía, Igualdad y Género y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) lanzaron en mayo de 2023 el Índice de Crianza.

Este índice permite contribuir a la organización y planificación familiar y a la gestión de los cuidados, y saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes.

Además, esta herramienta tiene como objetivo ser un valor de referencia para jueces y juezas al momento de dictaminar en casos de demandas de cuotas alimentarias, con el fin de promover una distribución de los gastos de crianza más igualitaria. Actualmente, el indicador ya fue aplicado en 18 fallos por litigios de cuota alimentaria en 10 provincias del país.

Gabriela Carpineti, directora nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, es autora de tres proyectos de ley que giran en torno a la necesidad de establecer el patrocinio jurídico gratuito y universal como un derecho para quienes no estén en condiciones de afrontar económicamente un litigio, a establecer modificaciones al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para agilizar procesos y a la creación del Fondo de Asistencia de Cuota Alimentaria.

cuota_alimentaria_03.png
Diálogo “Cuota alimentaria: un derecho fundamental y urgente”. Foto: Facultad de Derecho de la UBA

“Cuando el Estado logra dimensionar el problema como un problema de orden público, comunitario y transversal, empiezan a aparecer instrumentos para intervenir”, subraya Carpinetti. 

La titular de la cátedra “Derecho de Familia y Sucesiones” de la Facultad de Derecho de la UBA e investigadora del CONICET, Marisa Herrera, reflexiona sobre los avances en la discusión y la importancia de la incorporación del Índice de Crianza en los fallos judiciales. 

“Es violencia económica y de género, y además es violencia contra niñas, niños y adolescentes”, afirma Herrera.  

La abogada destaca la importancia de considerar el valor del territorio, es decir, cuánto cuesta criar en las distintas provincias y localidades de Argentina.  

“Seguir debatiendo estos temas con una mirada profunda, comprometida y realista de lo que implican las desigualdades de género en plural, me parece que no solo es un compromiso, sino una responsabilidad, si realmente pensamos en una sociedad más justa e igualitaria”, comenta Herrera. 

Por su parte, Nelly Minyersky, profesora consulta de la Facultad de Derecho (UBA) y abogada litigante, advierte que los feminismos, a pesar de haber logrado numerosos avances en materia de derechos de las mujeres, han dejado de lado la perspectiva de la niñez como sujetos de derechos, y que la sociedad ha naturalizado la obligación alimentaria como un asunto de personas adultas.  

A su vez, Minyersky hace hincapié en la mirada patriarcal que aún atraviesa el sistema judicial. “Todavía la situación del juicio de alimentos tiene una connotación, mal que nos pese, de que las mujeres somos capaces en la letra de la ley -capacidad jurídica- pero en la vida no se nos considera capaces y no se nos cree”. 

 

¿Asesoramiento y orientación para el acceso a derechos en Argentina? 

Línea 137 las 24 horas de los 365 días del año: opción 1 para asesoramiento por violencia sexual y familiar y opción 2 para asesoramiento legal. 

También es posible consultar agenda de operativos de atención presencial que se actualiza semana a semana