Iona Rothfeld: “Cada niña y mujer que se para en una cancha desafía la expectativa de ser tratada de manera diferente debido a su género”
Iona Rothfeld es presidenta y cofundadora de la Asociación Nacional de Jugadoras del Fútbol Femenino (ANJUFF) de Chile. Es futbolista y ex seleccionada nacional, además de cientista política y diplomada en gestión deportiva. Se destaca como activista por los derechos de las mujeres deportistas.
La ANJUFF, fundada en 2017, representa a todas las futbolistas de primera división y ascenso en Chile. Desde su inicio, la asociación ha abogado por la igualdad de género y trabajado en la prevención y eliminación de la violencia contra mujeres en el fútbol.
Uno de los logros más destacados de la ANJUFF fue, en 2019, conseguir seguro médico para todas las jugadoras del campeonato nacional. En la misma línea, su labor de incidencia fue clave para impulsar la Ley de Profesionalización, en vigor desde 2023, que busca equidad entre jugadoras y jugadores.
Además, la ANJUFF ha contribuido en la creación e implementación del Protocolo contra el Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato y Discriminación, presentado en colaboración con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), en 2021.
Fecha:
Cuéntanos acerca de ANJUFF, ¿Qué fue lo que motivó a un grupo de mujeres futbolistas a crear esta asociación?
La ANJUFF nació porque, como jugadora de fútbol, noté que no recibíamos las condiciones ni el reconocimiento que merecíamos. Al ver las disparidades con los colegas masculinos, en términos de canchas, camarines y equipamiento, decidimos organizarnos. A lo largo de los años, la esperanza de mejoras se desvanecía, y vivir situaciones precarias en la selección desde joven me dolió. Con el tiempo, me di cuenta de que merecíamos más y que debíamos exigirlo. Conversamos entre nosotras, todas inconformes, pero normalizando la situación.
Bajo ese contexto, surgió la idea de formar una asociación para velar por los derechos de las jugadoras y demostrar que esta lucha trasciende el fútbol femenino, abarcando la limitación de niñas y mujeres en el acceso al deporte. Como Asociación, creemos que la cancha nos brinda la oportunidad de enviar un potente mensaje de cambio y así promover mejores condiciones del campeonato nacional, entre otros temas. Somos mujeres futbolistas que buscamos el reconocimiento como trabajadoras del fútbol y todas sus garantías asociadas, pero que además buscamos inspirar a las niñas a soñar y demostrar que también tenemos derecho a acceder y destacar en este deporte.
¿Cuáles son los proyectos o iniciativas que lidera la ANJUFF para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en el fútbol, y en el deporte en general?
La ANJUFF, en su lucha por cambiar la situación del fútbol femenino, se ha enfocado en la visibilización y la exigencia de los derechos de las futbolistas, abordando desde la falta de reconocimiento y transmisiones televisivas para los logros de las jugadoras de la selección y clubes, hasta lograr el reconocimiento de derechos fundamentales como seguro médico y profesionalización, la cual comenzó a regir este año. También hemos colaborado en la realización de estudios de incidencia como La radiografía del fútbol femenino chileno, junto a la Universidad de Chile, estudio que fue clave para impulsar la ley y actualmente, orgullosas del avance de un nuevo estudio que estamos próximas a lanzar, que justamente se trata de la radiografía 2.0, pero esta vez a nivel regional junto a FifPro, con el propósito de identificar nuevos desafíos y sobre todo generar estrategias colectivas.
Como ANJUFF también levantamos el protocolo contra acoso y abuso en el fútbol femenino, que ahora es ley en Chile. Participamos en su creación ya que, al tener un protocolo específico para el fútbol, este sirvió como referente para la creación de la ley. Sin embargo, aunque es ley, enfrentamos obstáculos, ya que muchas entidades no lo aplican correctamente. Trabajamos para que no sea letra muerta, sino aplicable y ejecutable, con charlas preventivas, responsables institucionales y fiscalización regular, involucrando a dirigentes y ministerios.
Foto: Cortesía de Iona Rothfeld
¿De qué manera puede el fútbol servir como una herramienta poderosa para promover la igualdad de género y eliminar la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas en las comunidades locales y a nivel global?
El fútbol, pese a ser un ámbito que está lleno de desigualdades y discriminación, se presenta como una oportunidad para visibilizar y proponer soluciones. Cada niña y mujer que se para en una cancha desafía la expectativa de ser tratada de manera diferente debido a su género, convirtiendo ese acto en un acto de resistencia que puede generar concientización y propuestas de cambio.
En el caso de nuestra asociación, hemos trabajado en avanzar en el reconocimiento de los derechos de las jugadoras, pero sabemos que queda mucho por hacer. Cerrar brechas de género en aspectos como contratos, infraestructuras y condiciones laborales en el fútbol femenino no solo beneficiaría a las jugadoras, sino que también contribuiría a cerrar brechas de género a nivel social.
El fútbol, siendo tanto una industria como un juego, tiene el potencial de ser un espacio seguro e igualitario para mujeres, niñas y disidencias. Al aprovechar la transversalidad social y cultural del fútbol, podemos contribuir a cerrar estas brechas y abogar por la igualdad en todos los niveles.
En el ámbito del fútbol, ¿qué iniciativas o programas específicos crees que han tenido un impacto positivo en la prevención de la violencia de género y cómo se pueden expandir estos esfuerzos en todo el mundo?
Se han implementado diversas iniciativas y programas en el ámbito del fútbol que han tenido un impacto positivo en la prevención de la violencia de género. Entre ellas, la apertura de espacios para las mujeres en distintas categorías y la garantía de condiciones adecuadas, como infraestructuras y seguros médicos, que han contribuido a fomentar el respeto y la seguridad en la actividad deportiva.
Destaca el establecimiento de protocolos que, aunque recientemente implementados, han generado un impacto significativo al proporcionar herramientas legales para abordar la violencia y el acoso en el entorno futbolístico. Dichos protocolos establecen obligaciones para los clubes, como la realización de charlas preventivas y la designación de responsables institucionales para recibir denuncias.
Un área clave de trabajo es la prevención de malas prácticas, enfocándose en evitar la reincidencia de individuos que han infringido las normativas. Se destaca la importancia de que estos protocolos
impidan que aquellas personas involucradas en comportamientos perjudiciales sigan trabajando con menores y jugadoras, asumiendo un rol preventivo y de protección.
También se abordan otras líneas de acción, como convenios educacionales para facilitar la nivelación de estudios de las jugadoras y programas de capacitación que ofrecen herramientas para su desarrollo personal y profesional. A pesar de los avances, las jugadoras reconocen la necesidad de redoblar esfuerzos para abordar estos desafíos y liberarlas de la carga de tener que protegerse a sí mismas en lugar de concentrarse plenamente en su labor deportiva.
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las mujeres y niñas que aspiran a una carrera en el fútbol y cómo se pueden superar estos obstáculos para promover la no discriminación y una participación profesional de las mujeres en el deporte en pie de igualdad con los hombres?
Yo creo que los obstáculos son muchísimos. Enfrentar los desafíos en el fútbol femenino implica superar numerosos obstáculos, desde la discriminación de género hasta la falta de apoyo. A pesar de las críticas y estereotipos, creo que es esencial perseverar y continuar en lo que amamos. Estar en la cancha es un acto de resistencia y amor propio, desafiando normas preestablecidas. La resistencia se ha visto reflejada en cambios significativos en los últimos años, demostrando que cada pequeño esfuerzo contribuye a un progreso colectivo.
¿Cuál ha sido tu experiencia personal en la lucha contra la discriminación de género en el ámbito del fútbol y qué consejos darías a las jóvenes que sueñan con seguir tus pasos en este deporte?
Les diría que la clave es no soltar los sueños, enfrentar la discriminación con determinación y trabajar unidas, porque la lucha no termina ni comienza con nosotras, pero al sumar más manos y corazones, avanzaremos más rápido. No hay que dejar de soñar, creer en uno mismo y oídos sordos a los que dicen que no se puede. A pesar de sentirnos solas en esta lucha, recordamos que no estamos solas; tenemos un equipo, conexiones globales y la convicción necesaria para hacer frente a un desafío que, aunque difícil, es imprescindible.
¿Cómo pueden los clubes de fútbol y las organizaciones deportivas colaborar con las comunidades y los gobierno para fomentar un entorno seguro y libre de violencia para las mujeres y niñas?
Para fomentar un entorno seguro y libre de violencia para mujeres y niñas en el fútbol, los clubes deben comprometerse de manera genuina. La falta de voluntad ha sido un obstáculo significativo y es crucial que los clubes se dispongan a cumplir con la ley y los protocolos de acoso y abuso. La visibilización de la rama femenina, la transmisión de partidos, el acercamiento de las jugadoras a los aficionados y el cumplimiento de las leyes, incluida la infraestructura básica, son aspectos clave.
Es esencial que los clubes distribuyan equitativamente su infraestructura entre las ramas masculina y femenina, evitando campañas adicionales para lograr condiciones básicas. Los clubes deben colaborar activamente para mejorar las condiciones, abrir los estadios al público y visibilizar el fútbol femenino. Su rol incluye exigir mejores condiciones, respaldar la seguridad de las jugadoras y trabajar en convenios para servicios como nutrición y psicología. Además, la transmisión televisiva y el streaming pueden ampliar la visibilidad del fútbol femenino.
Es fundamental que los clubes asuman su responsabilidad y trabajen en conjunto con las jugadoras para potenciar el fútbol femenino y acercarlo a sus hinchas. La voluntad y compromiso de los clubes son esenciales para el éxito y desarrollo sostenible del fútbol femenino.
¿Cómo pueden los clubes de fútbol y las organizaciones deportivas colaborar con las comunidades y los gobiernos para fomentar un entorno seguro y libre de violencia para las mujeres y niñas en el fútbol y más allá?
Considero que los gobiernos pueden contribuir al desarrollo del fútbol femenino mediante apoyo activo en varias áreas. El respaldo a leyes y protocolos, así como la promoción de normativas contra el acoso y abuso son fundamentales. Además de impulsar el desarrollo del fútbol femenino en comunidades y establecimientos educacionales, reconociendo su importancia no solo en el ámbito de la competencia elite sino también en el aspecto social.
Es esencial que los gobiernos trabajen en colaboración con fundaciones y organizaciones en los barrios, apoyando iniciativas que utilicen las canchas como espacios comunitarios. Además de la profesionalización, el fútbol femenino requiere leyes específicas y normativas adecuadas para mejorar la regulación y erradicar la violencia, el maltrato y la discriminación. La atención a los protocolos es crucial para construir una cultura que condene el acoso y el abuso.
En términos de educación, creemos que los gobiernos pueden desempeñar un papel fundamental al fomentar conversaciones sobre temas como el acoso y el maltrato en entornos deportivos, contribuyendo a deconstruir una cultura que normaliza comportamientos dañinos. Es necesario que el compromiso no sea solo un gesto superficial, sino un compromiso activo y a largo plazo para lograr cambios significativos en la cultura deportiva y social.
En el marco del 25N, día internacional de la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, ¿qué mensaje compartirías con otras futbolistas de América Latina y el Caribe?
A todas las mujeres y niñas futbolistas, las invito a que sigan soñando a pesar de las voces que dicen que no pueden. Aunque la historia ha cambiado y hay más referentes, aún enfrentamos obstáculos. Mi consejo es recordar por qué sueñan, por qué les apasiona el fútbol y aferrarse a esa sensación de pertenencia y comodidad en la cancha. A pesar de las barreras y excusas, nuestros sueños son inquebrantables. Hagamos fuerza entre nosotras para no soltarlos y hacer lo que nos hace felices, un acto de resistencia en un mundo a veces injusto y oscuro.
Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.