Joven refugiada afgana se integra en Chile con el programa ‘Tu Oportunidad’ de ONU Mujeres

Fecha:

Shokrea Hussaini es una joven afgana refugiada en Chile, participante del programa “Tu Oportunidad” de ONU Mujeres a través de la Fundación Madre Josefa para el trabajo de fortalecimiento de capacidades de mujeres refugiadas.  A sus 23 años, Shokrea ha demostrado gran fortaleza y determinación en su búsqueda de educación y una vida mejor. Su viaje, lleno de desafíos y triunfos, es un testimonio de valentía, resiliencia y capacidad de adaptación.  

Shokrea Hussaini
Foto: cortesía de Shokrea Hussaini

Camino a la libertad  

Antes de la llegada de los talibanes a Afganistán, Shokrea vivía en Kabul, una ciudad donde las mujeres podían estudiar y trabajar con libertad además de disfrutar una vida plena y productiva. Sin embargo, todo cambió cuando los talibanes tomaron el control.  

“Cuando los Talibanes entraron en Afganistán, a las mujeres se les prohibió estudiar, ir al trabajo e incluso las jóvenes no podían salir de sus casas. Por eso me fui de mi país, para poder continuar mis estudios y trabajar”, sostuvo la joven. 

En medio de esta opresión, Shokrea tomó la valiente decisión de abandonar su país para buscar una vida donde pudiera continuar sus estudios y perseguir sus sueños. Fue así como a través de la cooperación del Gobierno de Chile, ella y su familia pudieron emigrar, sin embargo, el camino no fue fácil.  

“Si bien no tuvimos ningún problema grave para venir a Chile, el viaje fue muy estresante, en especial antes de salir de Afganistán por la presencia de los talibanes en la frontera. Gracias a Dios tenía el salvoconducto de la República de Chile y algunos documentos válidos, con los que pudimos escapar de la opresión y llegar a tierras chilenas”.  

 

Educación e integración social de la mano de Tu Oportunidad 

Al llegar a Chile en octubre del 2021, Shokrea enfrentó nuevos desafíos. No hablaba español, carecía de recursos económicos para continuar su educación, pero sobre todo desconocía la cultura chilena. Estos obstáculos podrían haber desanimado a cualquiera, pero Shokrea encontró apoyo en programas e iniciativas dirigidas a mujeres refugiadas, resultado de la articulación entre la Mesa Intersectorial de Acción Social para Personas Refugiadas y Solicitantes de Refugio, del Ministerio del Interior, en donde también participan otros ministerios, junto con ONU Mujeres, ACNUR, OIT y organizaciones de la sociedad civil.  El primer componente fue un curso de español básico que facilitó su proceso de integración social y cultural con el país de acogida. 

“Cuando llegué a Chile me enfrenté con nuevos problemas: no hablaba español, estaba el problema económico para continuar mi educación y desconocía la cultura del pueblo chileno”. 

En paralelo, y en alianza con ACNUR, se realizaron también sesiones de asesoría legal, apoyadas por clínicas jurídicas de universidades, donde las participantes resuelven dudas sobre su situación migratoria y reciben información respecto a la red de protección social en Chile. Estas sesiones fueron fundamentales para que Shokrea y otras 25 mujeres conocieran sus derechos y el contexto en que se desenvuelven. 

Certificación de competencias: una oportunidad de empleabilidad  

El programa “Tu Oportunidad”, de ONU Mujeres, mediante un llamado a concurso, subvencionó a la Fundación Madre Josefa para desarrollar acciones enmarcadas en el fortalecimiento de capacidades y la incorporación de mejores herramientas que para favorecer la acogida de las mujeres refugiadas, sobre todo aquellas que no provienen del continente americano.  

Con estos recursos, la Fundación pudo difundir las alternativas de asistencia, asesoría y formación que existen para las personas refugiadas, trabajo que se ha enriquecido por la articulación existente en la Mesa Intersectorial de Acción Social. A través de esta orientación, Shokrea se inscribió en clases de español y en cursos de cuidado de adultos mayores.  

“Después de las clases de español estuve un tiempo sin claridad sobre mi destino. Luego conocí a Maria José, que trabaja en la Fundación Madre Josefa y Alejandra Ceballos, que trabaja en Ministerio del Interior del Estado. Con su orientación ingresé al curso de Cuidadoras Primarias. Estas clases fueron una buena oportunidad para conocer nuevas amigas y la cultura de Chile”. 

A lo largo de dos años y medio en Chile, Shokrea ha enfrentado un arduo trabajo para superar las barreras lingüísticas y culturales. Completó sus estudios secundarios, y después, junto a otras 32 mujeres migrantes y refugiadas, participó del proceso de certificación para cuidadoras de atención primaria para adultos mayores, desarrollado por la Fundación Dolores Sopeña, organización de la Sociedad Civil y la institución pública, Chile Valora. 

“Este curso me permitió aprender cosas nuevas que me fueron muy útiles, aprobé exitosamente el examen de Chile Valora y obtuve mi certificado como cuidadora, algo muy valioso para mí porque me permite buscar empleo en esta área”. 

Limitaciones económicas le impiden ingresar a la universidad, pero Shokrea sigue determinada a continuar su educación. Está feliz y agradecida de vivir en Chile, un país que le ha brindado la oportunidad de reinventarse y seguir adelante. Su sueño es ingresar a la universidad en un futuro cercano y convertirse en ingeniera informática. 

Acerca de Tu Oportunidad 

El Programa Tu Oportunidad tiene como objetivo entregar herramientas de formación para la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres a través de tecnologías de la información y en colaboración con instituciones públicas y privadas. 

ONU Mujeres, con el apoyo de la Fundación BHP, implementa esta iniciativa en 6 países paralelamente: Australia, Camerún, Chile India, Jordania, y México. El Programa busca desarrollar- a nivel local, nacional y global- un sistema sostenible de empoderamiento de mujeres, que fomente el acceso al trabajo y desarrollo de emprendimientos, fortaleciendo además las redes de apoyo de las participantes.

Conoce más: 

Integración social y económica de mujeres migrantes y refugiadas provenientes de Afganistán en Chile

 

Empoderamiento económico para mujeres migrantes y refugiadas de Afganistán sistematización, buenas prácticas y recomendaciones