Más de 300 mujeres han fortalecido sus competencias digitales, financieras y empresariales
Cada 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la inclusión de las mujeres en los campos de la tecnología, la innovación y el emprendimiento.
En el marco del trigésimo aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, la autonomía económica y el acceso a la educación de calidad para las mujeres siguen siendo retos fundamentales. En Honduras, un testimonio de los avances logrados gracias a iniciativas que buscan cerrar la brecha de género es el del Centro Tecnológico Asociativo de Mujeres (CETAM), una iniciativa que forma parte del programa MELYT II de ONU Mujeres.
Fecha:
Integrantes de la Red Municipal de Mujeres y mujeres de la comunidad de Sinuapa, junto a personal de CDE MIPYME Lempa, Paolo Galliziolli, director de AICS y César Agustín, Alcalde Municipal de Sinuapa en el CETAM.
Foto: ONU Mujeres/Valeria Puerto
Foto: ONU Mujeres/Valeria Puerto
El Centro Tecnológico Asociativo de Mujeres (CETAM) es una iniciativa que forma parte del programa MELYT II de ONU Mujeres, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia (MAECI) a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS). Desde su inauguración el pasado 12 de septiembre de 2024, el CETAM ha brindado un espacio seguro y equipado donde 319 mujeres han fortalecido sus competencias digitales, financieras y empresariales. Gracias al proyecto "Fortalecimiento de Competencias Digitales, Financieras y Empresariales", entre ONU Mujeres y CDEMIPYME Lempa, las participantes han accedido a capacitaciones en herramientas digitales mediante la plataforma Lempa en línea, un recurso clave para su desarrollo personal y profesional.
Paolo Galliziolli, director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Jeimy Villeda, coordinadora de proyecto MUJER INNOVA de CDE MIPYME Lempa en la inauguración del CETAM.
Foto: ONU Mujeres/Valeria Puerto
Paolo Galliziolli, director de AICS de San Salvador, quien participó en la inauguración del centro comentó: “Coneste centro se pretende impulsar el fortalecimiento de las competencias digitales, financieras y empresariales de las mujeres de la zona, y proporcionar herramientas fundamentales para promover su crecimiento, su empoderamiento y su autonomía e independencia económica”.
“Deseo que esta iniciativa sea realmente una oportunidad para apoyar a las mujeres a superar las barreras de género en el acceso a la tecnología, favoreciendo la creación de emprendimientos y mejorando la calidad de los mismos, así como en la búsqueda de posibilidades de financiamiento, y de elaboración de propuestas”, añadió Galliziolli
Además, destacó: “E seguro que alcanzar una mayor autonomía a nivel económico, el aprendizaje, el fortalecimiento de competencias personales, en procesos que además se desarrollan en conjunto entre pares, tendrán efectos muy positivos para reforzar la autoestima y confianza en sí mismas”.
Finalmente, reitero el compromiso del Gobierno de Italia y de la Cooperación Italiana para la promoción de la igualdad de género, que no es solamente un derecho humano fundamental, sino se constituye como la base necesaria para conseguir un mundo justo y próspero, además esa igualdad es imprescindible para el desarrollo sostenible de la sociedad.
En orden de izquierda a derecha: Liseth Hernández, Secretaria Ejecutiva Trinacional del Plan Trifinio, Herminia Palacios, coordinadora del área de empoderamiento económico de ONU Mujeres, Jeimy Villeda, Cindy Rodríguez, Vicecanciller de Cooperación y Promoción Internacional Paolo Galliziolli y César Agustín, Alcalde de Sinuapa en el corte de la cinta de inauguración del CETAM.
Foto: ONU Mujeres/Valeria Puerto
En el CETAM, a través del programa MUJER INNOVA, se han impartido 5 módulos de formación que abarcan desde el emprendimiento con perspectiva de género hasta la administración financiera, ofreciendo un enfoque integral para fortalecer la autonomía económica de las mujeres. Además, se han brindado 60 asesorías técnicas en temas de legalización y mercados, permitiendo a muchas de estas mujeres transformar sus proyectos en negocios sostenibles y competitivos.
“Los logros obtenidos van más allá de las cifras: 437 mujeres han sido capacitadas, de las cuales 319 han finalizado su formación,” resaltó Herminia Palacios, coordinadora de área de empoderamiento económico de las mujeres
“Cabe destacar que el Centro es una iniciativa conjunta entre la Alcaldía, el CDEMIPYME Lempa y la Red de Mujeres de Sinuapa, y su administración estará a cargo de estos tres actores. Esta colaboración garantizará su sostenibilidad, convirtiéndolo en un recurso permanente de formación para las mujeres de Sinuapa,” agregó.
Foto: ONU Mujeres/Valeria Puerto
Uno de los hitos más significativos del CETAM es el diseño de dos páginas web que servirán como plataformas para la comercialización de productos elaborados por redes de mujeres emprendedoras. Esta herramienta digital no solo expande sus oportunidades de negocio, sino que también contribuye a eliminar las barreras estructurales que han limitado su acceso a mercados más amplios.
Foto: ONU Mujeres/Valeria Puerto
El impacto de iniciativas como CETAM trasciende las aulas de formación y se materializa en la vida cotidiana de cada mujer que ha encontrado en la tecnología y la educación una oportunidad para cambiar su futuro. La brecha de género en la ciencia y la tecnología aún es un desafío, pero con proyectos como este, el camino hacia la equidad está cada vez más iluminado por el talento y la determinación de mujeres que se atreven a innovar y transformar sus realidades.
Acerca del programa MELYT II
Este fortalecimiento al Sistema Integral de Cuidados es apoyado por el Programa MELYT II de ONU Mujeres, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia (MAECI) a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS); que inició en 2019 en el Triángulo Norte de Centroamérica, una región rica en diversidad étnica y recursos naturales, pero afectada por pobreza rural, cambio climático, inestabilidad política, violencia y migración hacia México y Norteamérica. Para mitigar la migración, MELYT se centró en Trifinio, una zona fronteriza de 45 municipios entre El Salvador, Guatemala y Honduras, con una población de 818,911 personas, el 51.4% mujeres, predominando en áreas rurales y pobres. Las mujeres en esta región tienen múltiples roles, pero carecen de acceso a crédito y control sobre activos económicos. MELYT-II apoya sistemas de desarrollo económico sensibles al género, promoviendo el empoderamiento femenino y su acceso a oportunidades económicas post pandemia.