Primer Llamado a Presentación de Propuestas Para organizaciones y plataformas de la sociedad civil que implementan acciones orientadas a fortalecer la inclusión, la participación ciudadana, la prevención de conflictos y la transformación en el ciclo electoral, en el marco del proyecto EUROELECT-H: Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes.
Fecha:
1.- Introducción
Antecedentes: Participación Política de las Mujeres
El liderazgo y la participación política de las mujeres enfrentan desafíos significativos a nivel mundial y local. La baja representación de las mujeres no solo como votantes, sino también en posiciones de dirección en cargos electos, administración pública, sector privado y mundo académico, contrasta con su capacidad como líderes y agentes de cambio. Esta situación vulnera su derecho a participar de manera equitativa en la gobernanza democrática.
Las mujeres enfrentan dos tipos principales de barreras para su participación política. Por un lado, las barreras estructurales impuestas por leyes e instituciones discriminatorias continúan limitando sus oportunidades de votar y postularse a cargos públicos. Por otro lado, las brechas en capacidades hacen que tengan menos acceso a educación, redes de contacto y recursos esenciales para convertirse en líderes eficaces.
En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución sobre la participación de la mujer en la política, donde se destaca que las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera política debido a leyes discriminatorias, estereotipos de género, bajos niveles de educación, falta de acceso a servicios de salud y la pobreza, que las afectas de manera desproporcionada.
Situación en Honduras:
La participación política de las mujeres en Honduras ha mostrado avances en los últimos procesos electorales. Sin embargo, a pesar del incremento en el número de candidatas y electas (Observatorio de Mujeres Políticas, 2021), las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales y coyunturales que limitan su acceso equitativo a espacios de poder. Aunque se han implementado reformas electorales significativas y ha aumentado la aceptación de la participación femenina en la esfera pública, persisten desigualdades en su representación política.
Honduras no ha alcanzado el promedio latinoamericano de representación parlamentaria de mujeres (35.8%). No obstante, los últimos procesos electorales reflejan un crecimiento en la presencia de mujeres en el Congreso Nacional, pasando del 21% en 2017 al 27.3% en 2021. A nivel municipal, tradicionalmente dominado por hombres, hubo un incremento significativo en la elección de regidoras, pasando del 30.7% al 43.8%. Sin embargo, este crecimiento no se replicó en la elección de alcaldesas, donde la cifra disminuyó de 21 a 15 (5% del total de municipios), lo que indica que persisten barreras en el acceso a los cargos de mayor poder político.
Acciones para el Empoderamiento Político de las Mujeres:
ONU Mujeres trabaja en el fortalecimiento del liderazgo y participación política de las mujeres a través de programas que se fundamentan en compromisos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Plataforma de Acción de Beijing. Estos compromisos instan a la eliminación de barreras que impiden la participación equitativa de las mujeres en la vida política.
Para ello, ONU Mujeres implementa estrategias como:
- Capacitaciones para candidatas políticas para fortalecer sus habilidades y liderazgo.
- Formación cívica y electoral con enfoque de igualdad de género.
- Promoción de leyes y reformas constitucionales que garanticen el acceso equitativo de las mujeres a cargos públicos.
- Colaboración con la sociedad civil y equipos de la ONU en la gestión electoral para asegurar el respeto a los derechos políticos de las mujeres, incluyendo su derecho a votar y postularse sin sufrir violencia política.
- El fortalecimiento de la participación política de las mujeres en Honduras es un paso esencial para garantizar una democracia más inclusiva y equitativa. La superación de las barreras estructurales y la promoción de oportunidades igualitarias permitirán que más mujeres accedan a espacios de decisión y contribuyan al desarrollo del país.
Sobre el Proyecto EUROELECT-H:
El 5 de junio de 2024, la Unión Europea (UE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) formalizaron el acuerdo EUROELECT-H: Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes, cuyo objetivo es consolidar y expandir las iniciativas emprendidas en ciclos de apoyo previos. Este acuerdo se basa en los hallazgos de la Misión de Evaluación de Necesidades realizada en 2020, la cual identificó al Consejo Nacional Electoral (CNE), al Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y a la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) como las principales contrapartes nacionales.
El propósito central del proyecto es fortalecer el proceso democrático y electoral en Honduras mediante la ejecución de actividades en cuatro áreas estratégicas clave:
1. Desarrollo de capacidades: Mejorar las competencias técnicas y gerenciales de las instituciones electorales, integrando una perspectiva de género en sus operaciones.
2. Igualdad de género e inclusión: Promover la participación política y electoral de las mujeres y otros grupos marginados, garantizando su inclusión en los procesos electorales.
3. Transparencia: Incrementar la credibilidad y la rendición de cuentas de los organismos electorales, promoviendo prácticas transparentes en todos los niveles del proceso.
4. Cultura de paz: Facilitar mecanismos para la prevención y transformación de conflictos, promoviendo una cultura de paz con enfoque de género en el contexto electoral.
Estas líneas de acción buscan mejorar la capacidad operativa de las instituciones, fomentar la participación equitativa de las mujeres y fortalecer la confianza pública mediante la transparencia institucional. Además, el proyecto busca consolidar el tejido social a través de la promoción de una cultura de paz y equidad. Desde septiembre de 2022, la UE extendió una invitación a ONU Mujeres para participar en la construcción de este proyecto en colaboración con el PNUD. ONU Mujeres ha contribuido con la inclusión de la perspectiva de género y la definición de acciones que garanticen la participación de las mujeres en condiciones de igualdad durante todo el ciclo electoral, ya sea como votantes, candidatas, electas y/o integrantes de sociedad civil.
Sobre el Primer Llamado a Presentación de Propuestas para Pequeñas Subvenciones:
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), y en particular las organizaciones de mujeres en Honduras han sido actores clave en la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos. Estas organizaciones han desempeñado un papel fundamental en la defensa de los derechos fundamentales y en la creación de políticas inclusivas. A nivel local y subnacional, proporcionan plataformas necesarias para que los grupos históricamente marginados, como las mujeres y los jóvenes, puedan participar activamente en los procesos políticos y de toma de decisiones. Su trabajo ha sido crucial en la promoción de reformas que buscan la igualdad de género y la inclusión social y política de estos grupos subrepresentados.
A través del otorgamiento de pequeñas subvenciones, se ofrecerá apoyo técnico y financiero a estas OSC, lo que permitirá no solo fortalecer sus capacidades operativas y su eficacia, sino también ampliar su alcance e influencia. Este tipo de apoyo resulta esencial para garantizar que estas organizaciones puedan seguir operando de manera sostenible en el tiempo y continuar promoviendo la inclusión política y la igualdad de género. Con estas acciones, se espera reforzar su impacto en la promoción de elecciones transparentes, equitativas y con enfoque de derechos humanos en Honduras.
Descripción general de los servicios requeridos/resultados:
Las iniciativas de fortalecimiento de capacidades desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad de las organizaciones de sociedad civil para superar los retos de desarrollo en el contexto electoral de Honduras. Con el fin de abordar eficazmente los desafíos derivados de un panorama político en evolución y las demandas específicas de cada ciclo electoral, es esencial invertir en programas de desarrollo de capacidades y habilidades. Estos programas deben estar diseñados para responder a las necesidades específicas de los funcionarios electorales, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas en el proceso electoral.
En este contexto, el Proyecto de Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes (EUROELECT-H) busca evitar retrocesos observados en otros países de la región, consolidando logros previos e implementando acciones sostenibles. La estrategia de intervención del proyecto se alinea con el mandato general de gobernanza democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Estrategia de Igualdad de Género 2023-2025. Su objetivo principal es seguir apoyando a las contrapartes nacionales para mejorar sus capacidades organizativas y de gestión electoral, de acuerdo con las normas internacionales. Además, promueve la participación inclusiva de mujeres, jóvenes y otros grupos tradicionalmente excluidos en el ejercicio de sus derechos cívicos, y garantiza elecciones libres e informadas.
El proyecto también reconoce la importancia de fomentar la apropiación local y la sostenibilidad. Para ello, se han diseñado iniciativas de desarrollo de capacidades que van más allá de la simple transferencia de conocimientos, formando a las contrapartes locales para que lideren el diseño y la implementación de programas electorales. El proyecto busca crear un ciclo de mejora continua mediante el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades de los actores locales.
Asimismo, el proyecto busca brindar apoyo financiero y técnico a las organizaciones de sociedad civil, incluyendo organizaciones de base, para que implementen acciones que fortalezcan la inclusión, la participación ciudadana, la prevención de conflictos y la transformación durante el ciclo electoral, promoviendo la igualdad de género, la transparencia y el fortalecimiento institucional. Mediante la atribución de pequeñas subvenciones, su buscará fortalecer las capacidades operativas y la eficacia de las organizaciones de sociedad civil, así como ampliar su alcance e influencia. Las subvenciones serán otorgadas a organizaciones que trabajan en la promoción de la participación política de mujeres desde diversas interseccionalidades, así como aquellas que operan en áreas remotas o con mayores barreras de acceso a recursos. La asignación de estas subvenciones será crucial para fortalecer el trabajo de estas OSC, permitiéndoles ampliar su capacidad de acción y garantizar que sus proyectos tengan un impacto más sostenido en las comunidades. Se contribuirá de esa manera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas)
2.- Propuestas elegibles:
ONU Mujeres en Honduras invita a organizaciones de la sociedad civil a presentar sus propuestas para acceder a pequeñas subvenciones de USD 30,000.00. Estos fondos están destinados a fortalecer sus capacidades organizativas, con un enfoque en potenciar su participación en procesos de participación política y ciudadana de manera inclusiva, transparente y equitativa.
En apego a los lineamientos de la política de pequeñas subvenciones, las propuestas deberán estar orientadas a las siguientes iniciativas:
- Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones en participación ciudadana, incidencia política y rendición de cuentas en el contexto electoral.
- Diseño e implementación de estrategias de sensibilización y formación sobre derechos políticos, cultura democrática y prevención de la violencia electoral, con especial énfasis en mujeres, jóvenes y comunidades en situación de vulnerabilidad.
- Impulso del liderazgo y empoderamiento político de las mujeres a través de un enfoque interseccional que aborde las múltiples desigualdades que enfrentan.
- Capacitación para la incidencia, el diálogo estratégico y el intercambio de experiencias entre organizaciones de la sociedad civil, actores electorales y comunidades, con el objetivo de fortalecer la gobernanza democrática.
- Desarrollo de iniciativas de monitoreo y veeduría ciudadana para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso electoral, así como para reducir la discriminación y las barreras que limitan la participación plena de las mujeres en el ejercicio del voto.
- Generación y análisis de datos sobre participación política, violencia electoral y barreras de acceso a los derechos políticos de mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de respaldar propuestas de políticas públicas basadas en evidencia.
- Generación de estrategias para el cambio de normas sociales que limitan el acceso de las mujeres a las posiciones de mayor liderazgo y que vuelven tolerable la violencia contra las mujeres en política.
Disclaimer:
- Las pequeñas subvenciones no están orientadas a financiar campañas políticas.
- Las pequeñas subvenciones son un mecanismo únicamente elegible para organizaciones de sociedad civil.
- Las pequeñas subvenciones están orientadas al fortalecimiento interior de las organizaciones y no a la implementación de actividades programáticas.
- El enfoque de estas subvenciones no permite la compra de equipo.
3.- Criterios de selección:
Podrán postularse a esta convocatoria organizaciones de la sociedad civil (OSC) que cumplan obligatoriamente con los siguientes requisitos:
- Ser una organización de la sociedad civil con personería jurídica vigente y al menos tres años de antigüedad.
- Contar con experiencia comprobada en procesos de participación política y ciudadana de las mujeres y/o grupos subrepresentados, incluyendo acciones de incidencia, observación electoral, veeduría social y prevención de la violencia contra las mujeres y niñas, con especial énfasis en la violencia política.
- No figurar en la Lista Consolidada de Sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
- No estar bajo investigación por fraude, corrupción, explotación o abuso sexual, ni por otros delitos.
- No haber recibido financiación de ONU Mujeres que haya sido total o parcialmente cancelada.
- No estar actualmente contratado ni haber sido contratado bajo la modalidad de “Acuerdo con Contraparte” (PA, por su sigla en inglés).
- No haber recibido financiación por un monto superior a 30,000 USD bajo la modalidad “Pequeñas subvenciones” en los últimos 12 meses, y no superior a 60,000 USD en la vida de la organización.
- No ser una entidad gubernamental, una organización de las Naciones Unidas o una OSC con capacidad para involucrarse como socio implementador.
- Demostrar capacidad para colaborar con diversas partes interesadas.
- Contar con una administración financiera adecuada, incluyendo políticas y procedimientos establecidos para la gestión de la pequeña subvención.
- En caso de haber sido beneficiaria de una pequeña subvención previamente, contar con disponibilidad de recursos en su historial financiero y una evaluación favorable de su desempeño.
3.1. – Experiencia valorada para la atribución de las subvenciones:
Se requiere que las organizaciones beneficiarias cuenten con experiencia en por lo menos dos de las siguientes áreas: i) diseño e implementación de estrategias de sensibilización y formación sobre derechos políticos, cultura democrática y prevención de la violencia electoral, con especial énfasis en mujeres, jóvenes y comunidades en situación de vulnerabilidad; ii) impulso del liderazgo y empoderamiento político de las mujeres; iii) incidencia, diálogo estratégico e intercambio de experiencias entre organizaciones de la sociedad civil, actores electorales y comunidades, con el objetivo de fortalecer la gobernanza democrática; iv) desarrollo de iniciativas de monitoreo y veeduría ciudadana; v) generación y análisis de datos sobre participación política, violencia electoral y barreras de acceso a los derechos políticos de mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad. Las organizaciones deberán demostrar tener experiencia en el trabajo con enfoque de género desde distintas interseccionalidades. Se valorará positivamente experiencia de trabajo en áreas remotas. Para cada una de las áreas en que indiquen tener experiencia, se valorará la misma con base en la presentación de los medios de verificación correspondientes. A continuación, se indica cuáles serían los puntos mínimos por verificar para cada tipo de experiencia.
Diseño e implementación de estrategias de sensibilización y formación sobre derechos políticos, cultura democrática y prevención de la violencia electoral, con especial énfasis en mujeres, jóvenes y comunidades en situación de vulnerabilidad:
- Tener experiencia demostrable de al menos 1 año sobre la construcción de cultura democrática.
- Tener experiencia demostrable de al menos 1 año en el diseño de estrategias de sensibilización para mujeres, jóvenes o comunidades en situación de vulnerabilidad.
- Se valorará experiencias en la construcción de estrategias para el cambio de normas sociales, especialmente en el tema de participación política de las mujeres
Impulso del liderazgo y empoderamiento político de las mujeres:
- Experiencia demostrable de al menos un año sobre estrategias de promoción del liderazgo político de las mujeres.
- Se valorará las experiencias de trabajo desde un enfoque interseccional y en áreas remotas
Incidencia, diálogo estratégico e intercambio de experiencias entre organizaciones de la sociedad civil, actores electorales y comunidades, con el objetivo de fortalecer la gobernanza democrática
- Establecimiento de al menos tres redes o alianzas con otras OSC, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.
- Tener al menos una experiencia demostrable en incidencia política para influir en una política pública que favorezca la participación ciudadana y la inclusión.
Desarrollo de iniciativas de monitoreo y veeduría ciudadana
- Desarrollo de al menos una iniciativa de monitoreo y veeduría ciudadana con enfoque de género
Y/O
- Participación en al menos un espacio de veeduría ciudadana con enfoque de género
Generación y análisis de datos sobre participación política, violencia electoral y barreras de acceso a los derechos políticos de mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad:
Capacidad demostrada para la generación y análisis de datos con enfoque de género (participación o desarrollo de un Observatorio con enfoque de género, producción de estudios sobre violencia hacia las mujeres y niñas, u otras experiencias similares).
Se valorará la experiencia en generación y análisis de datos específicamente sobre participación violencia electoral y barreras de acceso a los derechos políticos de mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad
3.2.- Documentos mandatorios para su aplicación:
En caso de estar interesado en aplicar a las pequeñas subvenciones su aplicación debe incluir los siguientes documentos:
1. Plan de Utilización1
2. Copia de la escritura de constitución (personería jurídica) con al menos 3 años de vigencia.
3. Certificado de la Declaración Jurada que emite el Servicio de Administración de Rentas (SAR).2
4. Constancia bancaria o print de banca electrónica activa donde se muestre el nombre del banco, el número de cuenta y el nombre de la cuenta (indicar si la cuenta es de ahorro o cheque).
5. Copia del RTN
4.- Duración del acuerdo de pequeña subvención:
Las propuestas seleccionadas deberán ejecutarse en un período mínimo de seis meses y un máximo de doce meses.
5.- ¿Cómo aplicar a una pequeña subvención?
Paso 1: Descarga y completa el Plan de Utilización, puede descargar aquí.
Paso 2: Envía toda la documentación requerida según se especifica en la sección 3.1 al correo electrónico: paulinebenedictemari@unwomen.org
Recuerda que la fecha límite para enviar las postulaciones es el miércoles 5 de marzo de 2025 a las 23:59 horas, hora de Honduras.
Aviso Importante:
No se aceptarán aplicaciones que no incluyan toda la documentación requerida.
Para garantizar un proceso transparente y equitativo, solo se considerarán las aplicaciones enviadas dentro del plazo establecido.
Se realizará una sesión publica de aclaración el día 21 de febrero a las 10:00 am. Puede acceder aquí.