Solo empoderando a las mujeres y las niñas, los Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) pueden enfrentar los serios desafíos que enfrentan

Fecha:

Nyaradzayi Gumbonzvanda, UN Women Deputy Executive Director for Normative Support, UN System Coordination and Programme Results met with women at the Equality Village, the entrepreneurial marketplace within the framework of the Gender Equality Forum, organized by UN Women ahead of the SIDS4. Photo: UN Women/Ryan Brown
Nyaradzayi Gumbonzvanda, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres para Apoyo Normativo, Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas y Resultados del Programa, se reunió con mujeres en el Equality Village, el mercado empresarial dentro del marco del Foro de Igualdad de Género organizado por ONU Mujeres antes de 4ta Conferencia Internacional de Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID4). Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown. 

Aunque las mujeres están más expuestas que los hombres a los impactos del cambio climático y los desastres, también son agentes de cambio con soluciones innovadoras para futuros resilientes en los Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), futuros en los que tanto la naturaleza como las personas pueden prosperar.

En todo el mundo y en los PEID, las mujeres dependen más de los recursos, pero tienen menos acceso a ellos; se encuentran segregadas a trabajos en sectores con alta vulnerabilidad a los desastres y al cambio climático, concentradas en áreas de servicios relacionadas con el turismo y ventas, lo que las hace estar más expuestas durante y después de la crisis a los impactos económicos, a diferencia de los hombres cuyo trabajo es más diversificado. 

Las mujeres y las niñas también corren un mayor riesgo de sufrir violencia de género –incluida la violencia sexual– como consecuencia de las amenazas y desastres, y soportan la mayor carga de cuidados que supone el trabajo de cuidados no remunerado. Liberar el poder de las mujeres como primera respuesta a las crisis, reducir el riesgo de desastres y generar resiliencia económica y ambiental es crucial para lograr el desarrollo sostenible.  

Ahead of SIDS4, UN Women organized the Gender Equality Forum to ensure that gender equality, women’s human rights, and the empowerment of women and girls were prioritised, by mainstreaming gender equality in respective national plans and policies. Photo: UN Women/Ryan Brown.
Antes de la PEID4, ONU Mujeres organizó el Foro de Igualdad de Género para asegurar que la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres y las niñas fueran priorizados al integrar la igualdad de género en los planes y políticas nacionales respectivos. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown.

Por esta razón, el Foro de Igualdad de Género fue liderado por ONU Mujeres y el Banco de Desarrollo del Caribe, y coorganizado por el Gobierno de Antigua y Barbuda, del 25 al 26 de mayo, antes de la cuarta Conferencia Internacional sobre los PEID (SIDS4), basándose en las mujeres como agentes positivos de cambio para futuros resilientes y destacando la necesidad de recursos y financiamiento para la igualdad de género y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5). 

El Foro de Igualdad de Género reunió a líderes mundiales de diversos orígenes, representantes de la sociedad civil, el sector privado y la academia para discutir cuestiones de crucial relevancia. ONU Mujeres lideró y promovió conversaciones sobre resiliencia climática e inversión en mujeres como primera línea de respuesta a la crisis climática; financiamiento justo; vínculos entre clima, género y justicia racial; el papel del arte digital en los PEID; y la necesidad de protección de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres para nutrir el próximo programa decenal de acción para los PEID para lograr el desarrollo sostenible. Meghan Theobalds, del Equality Fund, informó sobre el Foro Igualdad de Género al final de la conferencia de los PEID el 30 de mayo, durante el Momento de la Declaración.

Meghan Theobalds of the Equality Fund reporting on the Gender Equality Forum at the SIDS4 during the Moment of Declaration. Photo: IISD/ENB/Diego Noguera.
Meghan Theobalds de Equality Fund  reportando sobre el Foro Igualdad de Género en el Momento de la Declaración de la 4ta Conferencia Internacional de Pequeños Estados insulares en desarrollo. Foto: IISD/ENB/Diego Noguera.

El Documento de Resultados de la conferencia SIDS, la Agenda de Antigua y Barbuda para los PEID (ABAS) – una Declaración Renovada para la Prosperidad Resiliente establece un nuevo estándar para la participación de las mujeres, el involucramiento de la sociedad civil, la participación juvenil y las contribuciones del sector privado para asociaciones en acción climática, participación y reducción del riesgo de desastres. 

La oportunidad y ambición de la ABAS para responder efectivamente a las múltiples crisis que enfrentan sus naciones, incluidas las crisis existenciales compartidas de degradación ambiental y cambio climático, se destaca por la elevación de la igualdad de género en muchos aspectos clave, incluyendo: 

  • Reafirmar la importancia de la libertad, la paz y la seguridad, el respeto de todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo y el derecho a un nivel de vida adecuado, incluido el derecho a la alimentación, el estado de derecho, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la reducción de las desigualdades y el compromiso general con sociedades justas y democráticas para el desarrollo; 

  • Reconocer que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y la plena realización de los derechos humanos de las mujeres y las niñas tienen un efecto transformador y multiplicador en el desarrollo sostenible y son un motor de crecimiento económico en los PEID. Las mujeres pueden ser poderosas agentes de cambio; 

  • Permanecer preocupados porque la pobreza, incluida la pobreza extrema, el desempleo, la desigualdad y la exclusión continúan afectando desproporcionadamente a las personas en situaciones vulnerables, en particular mujeres, niños, jóvenes, personas con discapacidades y personas mayores, reduciendo las capacidades productivas potenciales en los PEID. Estos desafíos se ven agravados por el desempleo juvenil, la pérdida de mano de obra calificada y semicalificada a través de la movilidad laboral y la desigualdad de género, incluido el trabajo de cuidado y doméstico no remunerado; 

  • Lograr la igualdad de género, empoderar a los jóvenes y no dejar a nadie atrás promoviendo y protegiendo la plena realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas y eliminando todas las formas de discriminación y violencia contra todas las mujeres y niñas; aumentando el liderazgo de las mujeres y promoviendo su plena, igual y significativa participación y representación en todas las etapas y niveles de los procesos de toma de decisiones; involucrando significativamente a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones según corresponda; promoviendo y protegiendo la plena realización de los derechos humanos de las personas con discapacidades; fortaleciendo los sistemas de protección social adaptativa y ampliando la cobertura de los programas nacionales de protección social; invirtiendo en el desarrollo de habilidades y fomentando oportunidades para perseguir medios de vida alternativos para las comunidades desplazadas por desastres; apoyando el avance de los deportes como un importante habilitador del desarrollo sostenible, incluida su creciente contribución a la realización del desarrollo y la paz. 

The SIDS4’s 8th Plenary Meeting, closing of the General Debate. Photo: UN Women/Rodrigo Herrera
La 8ª Reunión Plenaria del SIDS4 cerrando el Debate General. Foto: ONU Mujeres/Rodrigo Herrera

El enfoque integral para permitir la plena, igualitaria, significativa y efectiva participación de las mujeres en la toma de decisiones es crucial para lograr el desarrollo sostenible mientras se abordan las desigualdades de género, el empoderamiento económico y social y el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia. En promedio, el 46% de las mujeres en el Caribe han experimentado al menos una forma de violencia en su vida. (Caribbean Women Count).  

Nyaradzayi Gumbonzvanda, Deputy Executive Director for Normative Support, UN System Coordination and Programme Results participating in a side event during SIDS4. Photo: UN Women/Ryan Brown
Nyaradzayi Gumbonzvanda, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres para Apoyo Normativo, Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas y Resultados del Programa, participando en un evento paralelo durante el SIDS4. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown.

“Los países deben basarse en este acuerdo para asegurar que las mujeres lideren el desarrollo y la implementación de políticas en todos los temas, desde el cambio climático hasta el desarrollo económico”, dijo la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Nyaradzayi Gumbonzvanda, quien asistió a la conferencia. “Solo al mantener la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, los PEID pueden enfrentar los serios desafíos que enfrentan”. 

Mia Amor Mottley, Barbados’ first female Prime Minister during her participation in the SIDS4 side event Mobilising Capital to build Prosperity and Resilience in SIDS: Progress on and next steps for the Bridgetown Initiative. Photo: UN Women/Rodrigo Herrera
Mia Amor Mottley, primera Ministra de Barbados, durante su participación en el evento paralelo del SIDS4 Movilización de Capital para construir Prosperidad y Resiliencia en los PEID: Progresos y próximos pasos para la Iniciativa Bridgetown. Foto: ONU Mujeres/Rodrigo Herrera

Los PEID se han beneficiado de mujeres Jefas de Estado y de Gobierno; sin embargo, las regiones de los PEID aún no han alcanzado la masa crítica del 30% de representación de mujeres en los parlamentos y procesos de paz. Las voces de las mujeres en los procesos de paz y transiciones siguen siendo subvaloradas y subrepresentadas, y las mujeres a menudo son excluidas de los espacios de toma de decisiones. 

“Es menos costoso invertir en la paz que el costo de reconstruir cuando nuestras naciones sufren destrucción. Así que, como mujeres, a la luz de los derechos de las mujeres sobre la paz y la seguridad, debemos invertir en la Resolución 1325, debemos construir comunidades de paz porque esas comunidades son más resilientes. Estamos mucho más en riesgo si hay una crisis o un conflicto. Estando en los PEID, estando en esta región, también seguimos pidiendo que todos nosotros apoyemos a Haití”, dijo la Sra. Gumbonzvanda. 

“Construir y fortalecer sistemas comunitarios liderados por mujeres es crucial. Las mujeres siempre estarán allí: antes de la crisis, durante la respuesta y a lo largo de la reconstrucción de sus comunidades. Cuando todos los demás se han ido, incluso las agencias humanitarias, ellas permanecen en sus comunidades. Por lo tanto, debemos invertir en sistemas comunitarios de resiliencia y respuesta liderados por mujeres, que incluyan a mujeres y niñas y sus organizaciones”, subrayó la Sra. Gumbonzvanda. 

At the Equality Village – Entrepreneurial Marketplace showcases the products of 30 women owned MSMEs from 12 countries across the Caribbean and Pacific. Photo: UN Women/Ryan Brown
En Equality Village – Entrepreneurial Marketplace se exhiben los productos de 30 MIPYMES propiedad de mujeres de 12 países del Caribe y el Pacífico. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

El camino hacia el 69º periodo de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+30), y más allá, también debe estar fuertemente integrado con un programa de acción transformador con perspectiva de género para los PEID, que incluya la respuesta y la recuperación como pilares para la resiliencia. Las prioridades identificadas también deben informar la Cumbre del Futuro en septiembre y la COP29 en noviembre de 2024, la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo en junio de 2025, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y otros procesos regionales e internacionales, fomentando alianzas y asociaciones estratégicas dentro de la comunidad internacional humanitaria y de desarrollo para la paz, la construcción de comunidades y la resiliencia.  

“Los PEID no se trata de ser pequeños, se trata de ser significativos. Es una discusión esencial sobre las personas y el planeta por encima del lucro”. Concluyó.