1 - 20 de 22 resultados
Paginación
Fecha:
Desarrollada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de México y el Observatorio de Igualdad de Género de la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE), esta guía es una herramienta práctica que busca fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres ante la vulneración de sus derechos político-electorales.
Fecha:
Desarrollada por ONU Mujeres, CIM y MESECVI, esta guía jurídica práctica reúne un compilado sistemático y analítico de 194 sentencias, decisiones y resoluciones de casos paradigmáticos, para que tanto la sociedad civil como la institucionalidad pública -legislativa, ejecutiva y judicial- cuenten con herramientas para la aplicación transversal de los estándares internacionales de derechos humanos, relativos a casos de violencia contra las mujeres por razón de género, incluyendo la violencia contra las mujeres en la vida pública y política.
Fecha:
El presente material tiene el propósito de acompañar a las personas que se desempeñan en espacios institucionales con un conjunto de conceptos e información con perspectiva de derechos que contribuyan a la implementación de dinámicas de trabajo propias y en red, y la creación de políticas públicas con enfoque de género y diversidad.
Fecha:
En este documento se analizan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático de las mujeres indígenas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de Chile. Para ello, fueron definidos 3 objetivos: identificar las principales dimensiones de riesgo y vulnerabilidad climática asociadas a mujeres indígenas, contar con una proyección de las tendencias climáticas esperadas en la zona de estudio y, finalmente, caracterizar las percepciones y actitudes de las mujeres indígenas del norte de Chile respecto del cambio climático.
Fecha:
Feminicidio en Paraguay 2017- 2020. Estudio de casos a partir de sentencias judiciales. Entender las causas por las cuales suceden estos hechos es clave para comprender cómo se dan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el ciclo de la violencia, las razones por las cuales muchas mujeres no denuncian a sus victimarios o las consecuencias fatales que derivan ante el incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de los actores públicos.
Fecha:
Las habilidades STEM son esenciales para que un país pueda alcanzar un desarrollo sostenible. Se requiere de acciones multisectoriales e iniciativas orientadas a potenciar la inclusión integral de las mujeres en tecnologías desde la infacia. Es necesario garantizar a las mujeres la igualdad de opoertunidades para desarrollarse y prosperar en carreras tecnológicas, contribuyendo a la reducción de la brecha salarial y promoviendo espacios laborales sostenibles vinculados a la economía 4.0.
Fecha:
Si para todas las mujeres existe una brecha entre los derechos que se consagran en las leyes y el ejercicio de esos derechos en la vida real, en el caso de las mujeres indígenas esta brecha es aún mayor por las múltiples e interrelacionadas formas de violencia, discriminación y exclusión que enfrentan. Así se pone de relieve en el informe “Derechos de las Mujeres Indígenas a 25 años de laDeclaración de Beijing” presentado en ocasión del Día Internacional de la Mujer por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y ONU Mujeres
Fecha:
Desde el programa “Win-Win: La igualdad de género es un buen negocio”, se realizó un ciclo de webinars para conversar temáticas de interés y preocupación para el sector empresarial durante esta pandemia. A raíz de este ciclo, ONU Mujeres en Chile realizó un documento titulado “Iniciativas y acciones abordadas en el Ciclo de Webinars: El rol clave de las empresas para enfrentar la crisis sanitaria de la COVID-19 y sus efectos económicos, sociales y laborales con enfoque de género”, el cual incluye recomendaciones generales y específicas, junto con ejemplo prácticos para promover la igualdad de género en tiempos de pandemia y evitar retroceder en los avances logrados.
Fecha:
Esta Guía busca orientar a jueces y juezas del Organismo Judicial de Guatemala para el otorgamiento de Medidas de Seguridad Inmediatas, Oportunas y Pertinentes, instrumentos de protección, garantía y prevención que se otorgan en casos de violencia en contra las mujeres y de la niñez o adolescencia víctima de delitos. Esta guía y módulo interactivo de formación virtual han sido apoyados por ONU Mujeres, en el marco del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Paquete de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren violencia”.
Fecha:
Este es un análisis preliminar sobre el impacto diferenciado del COVID-19 en las mujeres en Panamá, en él se visibiliza la importancia del trabajo doméstico remunerado, del trabajo de cuidados no remunerado, además de los efectos que está teniendo la crisis del COVID-19 en la violencia doméstica, la violencia sexual y el liderazgo de las mujeres.
Fecha:
La región de América Latina y el Caribe tiene los niveles más altos de inequidad por ingresos en el mundo, con amplias brechas en los niveles de vida en todos los países, sectores y esferas socioeconómicas. Considerando este contexto crítico en la región, el informe elaborado por CARE Internacional y ONU Mujeres afirma que asegurar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas en la respuesta al COVID-19 es central para su sostenibilidad y eficacia.
Fecha:
Los Programas de Transferencias Monetarias (PTM), ampliamente extendidos en América Latina y el Caribe como mecanismo de protección social para paliar las dificultades económicas y sociales de la población viviendo en situación de pobreza, han sido identificados como uno de los mecanismos más rápidos de respuesta ante la crisis del COVID-19.
Fecha:
Este folleto indica algunas acciones de género clave generales y para cada uno de los sectores humanitarios que son útiles para la respuesta ante esta emergencia humanitaria
Fecha:
Reconocer el impacto de Covid-19 en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades, es central para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. En el caso de las mujeres y niñas indígenas, la intersección de múltiples desigualdades hacen que estén en condiciones particularmente difíciles, que se agravan ante desastres y emergencias.
Fecha:
Como hombres podemos y tenemos que contribuir a que el hogar que habitamos sea un espacio libre de violencia y un entorno más solidario e igualitario para las familias.
Fecha:
La violencia contra las mujeres y niñez, incumbe a toda la sociedad. Por eso, en esta situación de “emergencia”, con las dificultades que incluye el aislamiento en los hogares y el cierre de muchos servicios, queremos informar a todas las mujeres que están viviendo estas situaciones de violencia, sobre las acciones de prevención y respuesta con las que se cuenta. En este sentido se elaboró la siguiente guía.
Fecha:
ONU Mujeres, Pacto Global y CentraRSE elaboran recomendaciones para el sector privado guatemalteco, como una guía práctica para apoyar a las mujeres en el contexto de los efectos de la emergencia del COVID-19. En línea con los mandatos establecidos por el Gobierno de Guatemala, estas sugerencias buscan facilitar las contribuciones de las empresas al desarrollo integral de las mujeres.
Fecha:
En este documento, ONU Mujeres Guatemala recopila las evidencias disponibles sobre los efectos que la emergencia del COVID-19 tiene sobre las mujeres guatemaltecas, además de presentar diversas recomendaciones para potenciar la efectividad de la respuesta a la pandemia y generar un impacto positivo sobre la situación de las mujeres y niñas guatemaltecas.
Fecha:
El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como el COVID-19 puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual, participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en este momento.
Protocolo para la prevención, atención y sanción del acoso sexual y laboral en el Organismo Judicial
Fecha:
El Organismo Judicial, en el marco de la Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, formuló y aprobó el Protocolo para la prevención, atención y sanción del acoso sexual y laboral en el Organismo Judicial para dar una respuesta integral a esta problemática a lo interno de la institución.