Más participación política de las mujeres en Bolivia

Fecha:

Bolivia es el primer país en la región en contar con una norma contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres. La Ley n° 243, fue elaborada con el objetivo de garantizar el ejercicio de derechos políticos a través de la eliminación de los actos de acoso y violencia política que experimentan las mujeres. A pesar de que es un avance importante, aún persisten obstáculos para su implementación que dificultan la consolidación de una democracia paritaria.

Según datos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), entre el año 2016 y octubre del 2020, el Área de Género registró un total de 144 denuncias y 51 renuncias al cargo provocadas por acoso y violencia política hacia autoridades mujeres. A la fecha en el país se cuenta con una sola sanción penal con relación a la violencia y el acoso político por razón de género.

Ms-participacin-poltica-de-las-mujeres-en-Bolivia-01
Fotos: ONU Mujeres Bolivia

El trabajo de ONU Mujeres Bolivia se basa en un amplio historial de compromisos que busca promover el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en condiciones de igualdad y libres de violencia, a través del trabajo coordinado con instancias del Estado.

ONU Mujeres trabaja en el desarrollo de capacidades y habilidades blandas de las personas que atienden el servicio público, incorporando el enfoque de género en los mandatos institucionales, con el fin de sensibilizar y difundir los derechos políticos de las mujeres, fomentar la igualdad de género, la despatriarcalización y la promoción de una cultura libre de violencia en el ámbito político, así como en la sensibilización y desarrollo de masculinidades positivas, considerando las características plurales y diversas de la sociedad boliviana.

Ms-participacin-poltica-de-las-mujeres-en-Bolivia-02
Fotos: ONU Mujeres Bolivia

En alianza estratégica con la Defensoría del Pueblo, se llevaron a cabo procesos de fortalecimiento de capacidades de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, Servicios Legales Integrales Municipales y Gobiernos Autónomos Municipales, entidades a cargo para la implementación de acciones en cuanto a la atención de víctimas de Acoso y Violencia Política, para garantizar su papel fundamental en el cumplimiento de la Ley n°243.

Además, el trabajo permanente ha conseguido la formación de equipos de trabajo en instituciones nacionales clave que estén destinados al monitoreo permanente de los derechos políticos de las autoridades mujeres; y a generar mecanismos de coordinación con los niveles subnacionales de gobierno y actores de la sociedad civil contribuyendo a mejorar las condiciones institucionales y capacidades de servidoras y servidores públicos con un enfoque intergeneracional e interseccional.

Garantizar un acceso efectivo a la información de candidatas y autoridades en ejercicio político-público ha sido prioritario para ONU Mujeres.

Es así como, en coordinación con las instituciones aliadas, se han generado diferentes canales y productos comunicacionales y de investigación para la sensibilización y promoción de los derechos políticos de las mujeres en política, libres de violencia y que buscan generar conocimiento y crear espacios impulsados por las propias mujeres, partícipes antes, durante y posterior a periodos electorales.

Ms-participacin-poltica-de-las-mujeres-en-Bolivia-03
Fotos: ONU Mujeres Bolivia

Tejedoras, revista sobre democracia y género, del TSE, con impulso de ONU Mujeres, fue lanzada como una de las principales contribuciones a la investigación para el fortalecimiento de la democracia paritaria.

Los datos expuestos dan cuenta del estado de la participación de las mujeres en política y de manera particular como está afectando la violencia en el alcance de una democracia paritaria.

Por otro lado, se impulsó Datactivas, una plataforma de difusión de estadísticas con perspectiva de género, a cargo del Tribunal Supremo Electoral, una experiencia única en el país, y la realización de un estudio a nivel nacional sobre el estado del acoso y violencia política contra las mujeres en Bolivia, a partir de la generación de información cualitativa que contribuya a la comprensión de la magnitud de esta forma de violencia y el grado de conocimiento existente sobre los servicios e instancias institucionales para enfrentar y denunciar estos hechos.

Hacia una cultura de democracia paritaria

La consolidación de una democracia paritaria permite la incorporación plena e igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones. Con este fin, se ha priorizado el trabajo con autoridades en las asambleas departamentales, organizaciones de mujeres, especialmente jóvenes e indígenas, para el fortalecimiento de capacidades de candidatas y mujeres políticas a nivel nacional y local para postularse habilidades de liderazgo.

Asimismo, servidores públicos han mejorado sus conocimientos con varias herramientas garantizando su acción y gestión para aumentar la participación política de las mujeres y para erradicar la violencia política contra ellas.

Ms-participacin-poltica-de-las-mujeres-en-Bolivia-04
Fotos: ONU Mujeres Bolivia

Los ejes temáticos trabajados con estas instancias han contribuido a los avances y desafíos hacia una cultura de democracia paritaria, al conocimiento de los marcos regulatorios y gestión legislativa departamental y municipal, formación contra el acoso y la violencia política: violencia y seguridad digitales, y liderazgo transformador, entre otros temas.

ONU Mujeres Bolivia ha priorizado el fortalecmiento y la implementación de un conjunto integral y dinámico de normas, políticas y estándares internacionales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas en Bolivia.

Ms-participacin-poltica-de-las-mujeres-en-Bolivia-05
Fotos: ONU Mujeres Bolivia

La transformación hacia un nuevo sistema democrático paritario implica un modelo de estado inclusivo y un nuevo pacto social donde la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres sea una realidad, reconociendo los logros alcanzados, así como, allanando los obstáculos a los que aún se enfrentan las mujeres de forma cotidiana.

Estas acciones estratégicas contribuyen al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, asumiendo un rol de apoyo permanente al Estado y como articulador entre las realidades y experiencias de la sociedad civil y su atención en las esferas de gobierno contribuyendo a la toma de decisiones y profundizando la democracia representativa en Bolivia.